15 Dic 2016

El uso de endoxilanasa bacteriana en ponedoras

La mejora de la salud intestinal no sólo influye en la digestibilidad de los nutrientes, sino que también afecta la composición de la cáscara y a la calidad de los huevos

Ronny Mombaerts, Anne Goderis y Kurt Van De Mierop

Nutrex, Bélgica

 

El uso de enzimas PNA no sólo reduce los efectos antinutricionales de los polisacáridos no amiláceos (PNA), sino que también crea un subproducto prebiótico que se convierte en butirato. Por ello, el uso de enzimas PNA aporta tanto beneficios zootécnicos como económicos.

La mejora del rendimiento observado cuando se usan enzimas hidrolizantes de PNA en dietas de monogástricos se debe a que da lugar a una reducción de la viscosidad intestinal, lo que mejora la digestibilidad de los nutrientes.

Sin embargo, es poco probable que este mecanismo tenga mucha importancia en relación con los PNA insolubles, ya que tienen poco o ningún efecto sobre la viscosidad intestinal, sino que provocan atrapamiento de nutrientes.

Además, las evidencias del efecto prebiótico indirecto de cierto tipo de xilanasa sigue creciendo.

Continua después de la publicidad.

La idea principal es que una hidrólisis parcial de arabinoxilano soluble e insoluble (AX) en oligosacáridos de arabinoxilano más pequeños (AXOS) los hace fermentar más rápido y favorece la microbiota deseable.

Esto da lugar a la producción de niveles importantes de acidos grasos de cadena corta (AGCC) deseados y mejora también los cambios morfológicos e histológicos en el intestino delgado.

Los AX se encuentran en asociación con la pared celular vegetal, donde actúa como un pegamento que une la estructura de varios bloques de la pared celular vegetal y tejidos, dándole resistencia y rigidez estructurales.

Efectos de la salud intestinal en la calidad de la cáscara

 

La mejora de la salud intestinal no sólo influye en la digestibilidad de los nutrientes, sino que también afecta la composición de la cáscara y a la calidad de los huevos.

La mala calidad de la cáscara del huevo es una de las cuestiones más importantes en la industria avícola, que influye en la rentabilidad económica de la producción de huevos y en la calidad de los huevos incubables.

Mabe et al. (2003) indicaron que las cáscaras agrietadas o rotas representan el 80-90% de los huevos que se rechazan rutinariamente.

Una de las principales preocupaciones es la disminución de la calidad de la cáscara del huevo a medida que aumenta la edad de la gallina, ya que la incidencia de huevos agrietados puede superar el 20% al final del período de puesta.

Una alta resistencia a la rotura y la ausencia de defectos en la cáscara son esenciales para la protección contra la penetración de bacterias patógenas en el huevo.

En el pasado, varios estudios han demostrado los efectos de la endoxilanasa bacteriana en la composición de microbiota.

Alireza et al. (2015) realizaron un estudio para valorar el verdadero mecanismo por el cual la microbiota intestinal se ve mejorada por la adición de enzimas alimentarias.

La xilanasa bacteriana aumentó significativamente el número de bacterias pertenecientes al grupo IV de Clostridium (productores de butirato), las bacterias totales y los genes butiril CoA:acetato CoA transferasa (Tabla 1).

Además del efecto sobre la microbiota, la morfología intestinal también se vio claramente mejorada, ya que la longitud de las vellosidades y la relación de las vellosidades / criptas aumentaron en un 24% y 42%, respectivamente.

Los resultados sugieren que la xilanasa bacteriana estudiada afecta probablemente al perfil microbiano intestinal proporcionando fragmentos de arabinoxilano fácilmente fermentables, que además provocaban un cambio global en la composición digestiva del sustrato para la microbiota intestinal.



Resultados de los ensayos

Objetivo:

Para estudiar el efecto “lateral” de las xilanasas sobre la calidad del huevo, se realizaron varios ensayos en colaboración con IRTA (España) e ILVO (Bélgica).

Los principales resultados de estos ensayos se resumen en la Tabla 2.

Estudio 1

En el ensayo 1, se observó un aumento significativo en el porcentaje de postura (92,4% vs 95,3%) para las gallinas en el grupo con endo-xilanasa en comparación con un grupo de control negativo.

La conversión alimenticia también mejoró significativamente en un 5,1% para el grupo de enzimas frente al grupo de control negativo.

Además de la influencia en el rendimiento, también se observó un efecto significativo de la enzima en la calidad de la cáscara del huevo. La incidencia de huevos rotos o agrietados disminuyó de 2,33 a 1,63%.

Estudio 2 

Objetivo:

El objetivo del segundo ensayo era evaluar si las enzimas PNA de diferentes orígenes tenían efectos similares sobre el rendimiento y sobre la calidad de la cáscara del huevo en ponedoras comerciales.

Las dietas de gallinas ponedoras suplementadas con un cóctel de enzimas fúngicas (FX) o una endoxilanasa bacteriana (BX =Nutrase Xyla, Nutrex nv, Bélgica) no tuvieron ningún efecto significativo en su rendimiento zootécnico.

La tasa de postura, el peso del huevo y la masa de huevo diaria fueron numéricamente superiores para las gallinas ponedoras suplementadas con BX comparadas con sus homólogas suplementadas conFX.

Debido a su mayor masa de huevo y su menor consumo de alimento, la conversión alimenticia se redujo en 28 puntos (1.934 vs. 1.962). Además, también hubo un efecto positivo sobre la calidad de los huevos.

Los huevos de gallinas alimentadas con BX tenían una cáscara de huevo significativamente más gruesa y se produjo un menor número de huevos con cáscaras agrietadas que en las gallinas alimentadas con FX.

Estudio 3

Objetivo:

El ensayo 3 fue desarrollado para investigar el efecto de la endo-xilanasa bacteriana (BX) sobre el rendimiento y la calidad de la cáscara del huevo en ponedoras más viejas (54-74 semanas de edad).

El complemento de la alimentación con BX mejoró significativamente el porcentaje de postura (87,9% vs 83,7%) y la masa de huevo (58,3 g frente a 55,3 g), resultando en una conversión alimenticia significativamente mejor (1,974 vs 2,085).

La incidencia de huevos rotos y sucios fue moderada y comparable entre los grupos de tratamiento, mientras que la incidencia de huevos con cáscara blanda fue significativamente menor (0,04% vs 0,47%) para el grupo suplementado con BX.

Para las unidades de Haugh (HU), se observó un valor significativamente mayor para las gallinas ponedoras alimentadas con dietas suplementadas con BX (90,14 vs 87,60).

El complemento de una endo-1,4-b-xilanasa bacteriana dio como resultado una producción más eficiente de huevos y un aumento de HU cuando se comparó con la dieta de control negativo (Delezie et al., 2015).

Conclusiones

Sobre la base de estos resultados, concluimos que las enzimas PNA no sólo reducen los efectos antinutricionales de los polisacáridos no amiláceos, sino que también crean arabinoxilanooligosacáridos prebióticos que se fermenta en el ciego para producir altos niveles de butirato.

Los beneficios del butirato en cuanto a calidad de la cáscara del huevo están ampliamente aceptados y reconocidos. Por ello, si con el uso de ciertas enzimas PNA podemos reducir o reemplazar la adición de butirato, los precios de los piensos caerán claramente.

Dado que la calidad de la cáscara del huevo tiene un impacto significativo en la rentabilidad de las granjas de ponedoras, la elección de la enzima debe ser tomada teniendo en cuenta no sólo los efectos sobre la elevación de la energía y el rendimiento zootécnico, sino también los efectos sobre la calidad del huevo.

El intestino de las ponedoras que recibieron una dieta de maíz y un suplemento enzimático mostraron una mejor altura de las vellosidades y profundidad de la cripta (imagen superior) que las aves que no recibieron enzima en la dieta (los resultados de los ensayos se muestran en la tabla 1).

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

El uso de endoxilanasa bacteriana en ponedoras Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería