08 Ene 2025

La USSEC da la bienvenida a su socio #40: Avanzando soluciones sostenibles en toda América

La región de las Américas, uno de los mayores socios y consumidores de la soja estadounidense, ha dado un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad al incorporar a Piscícola New York, un destacado productor y exportador colombiano de tilapia, como la 40ª empresa de la región en adoptar el programa Sustainable U.S. Soy (SUSS).

La región de las Américas, uno de los mayores socios y consumidores de la soja estadounidense, ha dado un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad al incorporar a Piscícola New York, un destacado productor y exportador colombiano de tilapia, como la 40ª empresa de la región en adoptar el programa Sustainable U.S. Soy (SUSS).

 

Este hito refuerza las asociaciones entre los productores de soja de EE.UU., los importadores y los usuarios finales en la región, impulsando cadenas de valor sostenibles que abordan desafíos globales urgentes relacionados con la seguridad alimentaria, la gestión ambiental y el crecimiento económico.

El 22 de noviembre, Piscícola New York firmó el acuerdo de licencia para el sello SUSS, una marca registrada globalmente reconocida del U.S. Soy Export Council (USSEC).

 

Esta asociación refleja el creciente compromiso de las empresas en las Américas por cumplir con rigurosos estándares ambientales, sociales y económicos.

UN LEGADO DE SOSTENIBILIDAD: EL SSAP

Continua después de la publicidad.

Desde 2013, el Protocolo de Aseguramiento de Sostenibilidad de la Soya de EE. UU. (SSAP, por sus siglas en inglés) ha sido una piedra angular de la producción de soja en los EE. UU.

Desarrollado por USSEC en colaboración con la Junta de SoYa de EE.UU. (USB) y la Asociación Estadounidense de Soja (ASA), el SSAP asegura prácticas agrícolas responsables a través de un marco auditado por terceros. Ahora en su versión 3.2, el SSAP continúa liderando los esfuerzos globales en la producción sostenible de soya, sirviendo como base para iniciativas como el sello SUSS.

En 2018, USSEC amplió su estrategia de sostenibilidad alineando las prácticas de los agricultores de EE.UU. con los objetivos de las empresas regionales en América Latina. Este enfoque ha mejorado la capacidad de responder a las demandas de los consumidores por productos de soja ambiental y socialmente responsables, consolidando el liderazgo de USSEC en el agronegocio sostenible.

COMPROMISO CON LAS CADENAS DE VALOR SOSTENIBLES

El Director Regional de USSEC, Carlos Salinas, destacó la importancia de esta asociación:

soja programa Sustainable U.S. Soy (SUSS)

“La colaboración entre nuestro programa de sostenibilidad y nuestras iniciativas en acuicultura y uso humano demuestra nuestro firme compromiso con los agricultores y con la promoción de la soya estadounidense sostenible en toda la región. No damos por sentados nuestros mercados; ofrecemos un servicio de primera clase a nuestras fuentes de financiamiento y a nuestros grupos de interés.”

Los esfuerzos de USSEC por crear cadenas de valor sostenibles han redefinido estrategias en diversas industrias, impulsadas por prioridades de medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG). Estos criterios son ahora fundamentales en el marketing y la logística a nivel global, abordando desafíos críticos como la conservación del agua, la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos.

DESAFÍOS Y PRIORIDADES PARA EL FUTURO

Para empresas como Piscícola New York, las consideraciones ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), que incluyen la gestión de residuos, la economía circular y el desarrollo del capital humano, no son solo desafíos, sino oportunidades para cumplir con las expectativas de los grupos de interés mientras contribuyen a la seguridad alimentaria global.

soja programa Sustainable U.S. Soy (SUSS)

La incorporación de Piscícola New York al programa Sustainable U.S. Soy ejemplifica un modelo de cooperación que continúa marcando tendencias en la sostenibilidad agroindustrial.

 

Al enfrentar estos desafíos de manera directa, USSEC y sus socios reafirman su compromiso de alimentar al mundo de manera eficiente y responsable, al mismo tiempo que fomentan la innovación y la responsabilidad en las Américas.

 

Para más información sobre los programas de sostenibilidad de USSEC y el sello Sustainable U.S. Soy, ingrese a www.solutions.ussec.org/sustainability.

PDF

Relacionado con Materias Primas

MÁS CONTENIDOS DE

La USSEC da la bienvenida a su socio #40: Avanzando soluciones sostenibles en toda América Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería