Salud Animal

Vacunas vectorizadas frente a enfermedades de declaración obligatoria

PDF

Para leer más contenidos de aviNews España Octubre 2022

En la prevención de cualquier enfermedad infecciosa transmisible la bioseguridad es un factor primordial. Esta puede definirse como una serie de normas, medidas y procedimientos claros destinados a minimizar la posibilidad de que se introduzcan agentes patógenos indeseables en un perímetro determinado.

La bioseguridad se complementa con vacunas, programas de vacunación y técnicas de administración que, obviamente, han demostrado sus beneficios, aunque también una serie de limitaciones que, como en el caso de la Enfermedad de Newcastle, no han llegado a prevenir la continua aparición de nuevos brotes desde la implementación del uso de vacunas clásicas en los años 50 del siglo pasado.

En las últimas décadas se han desarrollado nuevas tecnologías que han permitido sustituir y/o complementar las vacunas que se empleaban tradicionalmente con el fin de disminuir o eliminar la enfermedad clínica, así como limitar la excreción del virus por parte de las aves infectadas, disminuir la transmisión del virus y evitar los inconvenientes de la aplicación de vacunas clásicas.

3 casos de enfermedad de Newcastle detectados en España durante el 2022

La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae, en concreto Paramyxovirus aviar tipo 1 (APMV-1) que puede afectar a aves domésticas y silvestres (más de 240 especies de aves documentadas).

La transmisión del virus de un ave a otra se realiza vía fecal, oral o aérea.

La prevención pasa siempre por la bioseguridad. Actualmente existen vacunas registradas para hacer frente a la patología. Las podemos clasificar por cepas y por tipo de vacuna (viva, vectorizada o inactivada).

¿QUÉ SON LAS VACUNAS VECTORIZADAS?

Esta respuesta serológica específica frente a esta proteínas generadas por estos insertos es lo que nos permite diferenciar aves vacunadas de infectadas (DIVA) con kits serológicos que hay en el mercado.
Continua después de la publicidad.

De esta manera, generamos inmunidad frente a estas patologías sin necesidad de introducción de virus vivo de estas enfermedades en nuestras granjas, disminuyendo la circulación de estas cepas atenuadas en la explotación, así como las posibles reacciones adversas de su aplicación.

61 casos de influenza detectados en España durante el 2022

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa originada por el virus de la familia Ortomixovirus tipo A (Alphainfluenzavirus o Influenzavirus A)). Los virus de la IA se dividen en 16 subtipos de hemaglutinina (H1-16) y 9 neuraminidasa (N1-9).

La transmisión del virus de un ave a otra se realiza vía ingestión o inhalación del virus.

La difusión del virus entre granjas se debe a brechas en el sistema de bioseguridad, principalmente por movimientos de animales infectados o restos de heces o excreciones respiratorias en fómites, tipo ropa o equipos.

La prevención pasa siempre por la bioseguridad. Actualmente existen vacunas para hacer frente a la patología, pero no estan registradas en todos los países.

En estos momentos se está revisando a nivel Europeo el uso de las vacunas para situaciones de emergencia.

Protección clínica a diferentes edades (edad en semanas de vida)

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedades
Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesUno de los virus de elección como vector por sus características y por su amplio uso en avicultura es el Herpesvirus del pavo (HVT) o serotipo 3 de la Enfermedad de Marek.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEn el caso de vacunas rHVT para Newcastle el gen elegido para insertar es el que codifica la proteína F (Fusión) y en el caso de las vacunas de Influenza podemos encontrar el gen que codifica para el HA (Hemoaglutinina: H5 o H9, por ejemplo).

BENEFICIOS DE LAS VACUNAS VECTORIZADAS

Un beneficio muy claro de este tipo de vacunas empezaría desde la misma sala de incubación, ya que un aspecto capital para que una vacuna haga lo que se espera de ella es la correcta aplicación de la misma.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesLa automatización de los procesos permite realizar vacunaciones de un mayor número de aves en un periodo corto de tiempo, con un mejor control del proceso por operadores bien formados y con un nivel higiénico muy alto.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesLas aplicaciones de estas vacunas de manera subcutánea o in ovo nos permiten porcentajes muy altos de efectividad de vacunación, que puede ser medida in situ en el momento de la aplicación mediante auditorías del proceso.

Por otro lado, y también clave, nos permite asegurar que la dosis individual que recibe cada ave sea la adecuada

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEsta uniformidad en la calidad de aplicación puede comprobarse con las distintas metodologías (serología y PCR) que permiten monitorizar este tipo de vacunas en el campo.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesLa dinámica de estas vacunas rHVT permite que los anticuerpos inducidos tras su administración se generen al mismo tiempo que anticuerpos maternales (MDA) están disminuyendo, por lo que no genera interferencia con ellos, suponiendo una ventaja frente a las vacunas vivas o inactivadas que se emplean en sala o durante los primeros días de vida, cuya protección puede verse comprometida por los MDA

Este hecho es sobre todo importante en aves que proceden de lotes de reproductoras vacunadas para estas patologías o que han tenido contacto con estos agentes, ya que presentarán una inmunidad maternal alta.

Además, cuando los estudios de compatibilidad así lo demuestran, la incorporación de estas vacunas a los planes vacunales que tenemos ya en sala no generan ningún tipo de interferencia en términos de protección en las vacunas aplicadas.

VACUNAS VECTORIZADAS COMIENZO Y LA DURACIÓN DE SU INMUNIDAD

Otro punto muy importante en este tipo de vacunas es el comienzo y la duración de su inmunidad.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEn el comienzo de la misma encontramos variabilidad dentro de las vacunas que hay en el mercado.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEn aquellas que son más rápidas en este aspecto, podemos encontrar que ya encontramos valores altos de protección a partir de la 3ª semana de vida, lo cual, en aquellos países en la que la presión del virus de desafío es baja y los estándares de bioseguridad son correctos, nos permitiría alcanzar una correcta protección de las aves con una sola aplicación en sala, simplificando los planes vacunales que se suelen utilizar en enfermedades como la de Newcastle.

En países endémicos de esta enfermedad, en los que el desafío ocurre en edades muy tempranas, la utilización en sala de vacunas vectorizadas se complementa con aplicaciones de vacunas clásicas durante los primeros días de vida.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEstudios demuestran que la utilización en estos primeros días de vida de una vacunas viva podrían aumentar la respuesta de la vacuna vectorizada, generando una gran protección a las aves.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedades

Respecto a la duración de la inmunidad generada con este tipo de vector, el HVT es un virus que permanece durante toda la vida del animal, produciendo constantes “boosters” en la replicación del gen del donador que porta en su composición.

Varios estudios realizados con algunas de estas vacunas, con desafíos prolongados durante la vida del ave, han demostrado que con una simple inyección en sala se obtiene una respuesta serológica y protectiva hasta edades muy avanzadas.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedades

CONTROL DE ENFERMEDADES CON VACUNAS VECTORIZADAS

Como factores muy importantes en el control de estas enfermedades, la reducción de la replicación y excreción del virus de desafío son fundamentales.

Este tipo de vacunas presentan la posibilidad de realizar el seguimiento de la toma de la vacuna para supervisar la correcta replicación de la misma y la respuesta serológica del animal, así como la posibilidad de poder diferenciar animales infectados de vacunados ( estrategia DIVA) con la utilización de métodos moleculares y serológicos que hay en el mercado

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEl valor R (Reproduction Ratio) nos mide el número medio de infecciones secundarias que provoca cada ave infectada.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesUna disminución de este valor va a conseguir que haya menos brotes de la enfermedad y más controlados, por lo que la probabilidad de diseminar entre naves y a otras explotaciones se vería disminuido.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesLa reducción de este valor por debajo de uno es el que nos permitiría controlar la diseminación de una enfermedad.

Vacunas vectorizadas disponibles en el mercado han demostrado que pueden conseguir la disminución de la replicación del virus de desafío, su excreción y, por tanto, disminuir ostensiblemente la transmisión entre las aves.

Otra consideración a tener en cuenta es la capacidad que tiene cada vacuna para proteger respecto a los distintos genotipos o cepas que nos encontramos actualmente , ya que, por ejemplo, con los virus de Newcastle, el estudio a nivel genético de las cepas encontradas en los distintos brotes que se van produciendo por el mundo muestra que hay gran variabilidad genética, y en muchos casos las vacunas clásicas empleadas como prevención están muy alejadas genéticamente de las cepas que circulan hoy en día.

En este aspecto, estudios de protección de las vacunas empleadas respecto a las cepas que van apareciendo es muy interesante para la lucha contra estas enfermedades, demostrando su buen espectro de acción respecto a esta variabilidad.

Vacunas vectorizadas para el control de enfermedadesEste tipo de vacunas presentan la posibilidad de realizar el seguimiento de la toma de la vacuna para supervisar la correcta replicación de la misma y la respuesta serológica del animal, así como la posibilidad de poder diferenciar animales infectados de vacunados ( estrategia DIVA) con la utilización de métodos moleculares y serológicos que hay en el mercado.

CONCLUSIONES:

La utilización de vacunas rHVT para el control de enfermedades como Newcastle o Influenza Aviar presenta una serie de beneficios a tener en cuenta en su utilización:

Su uso en sala permite una mejor aplicación para conseguir que todas las aves se vacunen con la dosis adecuada.

No presentan interferencia con los distintos MDA que podemos encontrarnos en las aves.

Comienzo de inmunidad temprana: buena protección a partir de la 3ª semana de vida con algunas vacunas del mercado.

Simplifican programas vacunales. Permiten una protección prolongada durante la vida del animal con una sola aplicación en sala. En el caso de Enfermedad de Newcastle, en países con baja presión del virus, garantizarían la correcta protección de las aves sin necesidad de aplicaciones de vacunas vivas en sala o granja, evitando manejos y posibles reacciones postvacunales.

Protección frente a la variabilidad genética que nos encontramos actualmente en las cepas causantes de brotes de estas enfermedades.

Metodología para poder comprobar la correcta vacunación de las aves, así como métodos DIVA para no interferir con los planes de control de los distintos países.

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería