16 Jul 2020

Vetancid® Polvo Potenciado una herramienta única y eficaz para el control del Alphitobius diaperinus

Existen distintas estrategias de control, lo importante es tener en cuenta que nunca se logrará eliminar por completo la plaga, es por esto que se debe pensar en programas de control continuos y constantes.

El Alphitobius diaperinus (AD) es un escarabajo de la familia Tenebrionidae que se encuentra distribuido por todo el mundo. Es la principal plaga de la avicultura industrial a piso.

El AD es un escarabajo que habitualmente habita la cama de las aves. Posee un complejo ciclo de vida. Sus estadios son huevo, larva, pupa y adulto.

El ciclo general se ve ampliamente afectado por la temperatura, cuanto más calurosa es la temperatura de la cama más corto es el ciclo. Los tiempos pueden ser de 30 días con temperaturas de 35 grados o extenderse al doble cuando la temperatura baja a 25 grados, e incluso pasar a un estado de semi-hibernación a temperaturas por debajo de 20 grados, llegado a un ciclo de 170 días. Si a esto le sumamos que los adultos pueden vivir hasta 1 año y las hembras pueden poner entre 3 y 4 huevos por día, el potencial biótico del AD resulta abrumador.

Desde el punto de vista de los daños que pueden ocasionar, los estadios problemáticos son las larvas y los adultos.

No menos importante es la capacidad del AD de actuar como vector de un gran número de enfermedades, entre ellas Salmonella spp.

Existe un gran número de bibliografía científica, más de 50 artículos, que muestran la capacidad del AD de actuar como vector de Salmonella.

Esto genera que los galpones se mantengan positivos a pesar de que se apliquen medidas de control de Salmonella.

Continua después de la publicidad.

Existen distintas estrategias de control, lo importante es tener en cuenta que nunca se logrará eliminar por completo la plaga, es por esto que se debe pensar en programas de control continuos y constantes.

Los adultos y las larvas son los estadios susceptibles a algunos insecticidas, mientas que los huevos y pupas son las formas de resistencia, siendo eliminadas solamente por procesos físicos.

El compost de la cama, realizado de manera correcta, es un gran método de eliminación, no solo de virus y bacterias, sino también de AD.

Lo que hay que tener en cuenta al realizar un compost es que los adultos suelen migrar buscando escapar del incremento de temperatura. Por ello es recomendable acompañar la realización del compost con la aplicación de un insecticida.

Dentro de los insecticidas aprobados para el uso en la avicultura, la cipermetrina es la que mejores resultados ha demostrado.

La cipermetrina es un piretroide que actúa a nivel del sistema nervioso del AD. Esta se une a una proteína asociada a los canales de Sodio de las neuronas de los insectos, evitando su cierre.

Esto genera un estado de hiperexcitabilidad y una parálisis que culmina con la muerte del insecto. Este efecto muy rápido y efectivo.

Los principales problemas de la cipermetrina son:

Otro insecticida con una gran eficacia sobre los AD es el imidacloprid. Este es un insecticida Nicotinoide de primera generación. Actúa como un agonista de la acetilcolina a nivel del sistema nervioso.

Si ambos productos se combinan, se logra un efecto sinérgico potenciado obteniendo un efecto knock-out (volteo) superior.

Su formulación única y específica le permite tener un efecto sinérgico entre sus dos principios activos, que le otorga su efecto de knock-out característico y superior.

Los excipientes activos de Vetancid® Polvo Potenciado poseen un efecto irritante para el Alphitobius diaperinus, ocasionando que este deje los túneles en las profundidades del suelo y salga a la superficie en donde entra en contacto con los principios activos.

A su vez, su formulación en polvo no solo hace que la aplicación del Vetancid® Polvo Potenciado sea sencilla y pueda alcanzar la totalidad del galpón, sino que también permite la liberación lenta de sus principios activos, logrando así un efecto residual de hasta 14 días.

Con una aplicación previa al alojamiento de las aves, se logra mantener controlada la infestación de Alphitobius diaperinus.

En casos de elevadas infestaciones se pueden realizar dos aplicaciones, una cuando se retiran las aves y otra, días antes del alojamiento del nuevo lote.

A su vez, la formulación en polvo, le permite ser un producto estratégico para combinar con los protocolos de fermentación de cama.

Un ensayo realizado en Brasil por F. Matté et. al. 2019, comparó los efectos de un producto a base de Cipermetrina líquida, otro en polvo y el Vetancid® Polvo Potenciado (Cipermetrina + Imidacloprid en polvo).

Se utilizaron 6 granjas de 3 galpones cada una en donde se aplicó un tratamiento en cada galpón. Los productos se aplicaron según las recomendaciones de sus fabricantes. Se seleccionaron 18 puntos debajo de los comederos, los cuales fueron marcados.

En cada punto se tomaron 350 ml de cama en donde se realizaron los conteos de adultos y larvas de AD presentes antes de la aplicación de los tratamientos y a los 10 y 25 días post alojamientos de las aves.

Los resultados se expresaron como el porcentaje de reducción de la infestación en relación con la primera medición previa la aplicación de los tratamientos, es decir cuántos AD menos hubo a los 10 y 25 días post alojamiento en comparación con la medición previa aplicación de los productos.

Como se puede observar, los tres productos son capaces de reducir la infestación de AD a los 10 días post alojamiento de las aves, pero el Vetancid® Polvo Potenciado tuvo una eficacia significativamente superior a los otros tres productos, siendo el menor, la cipermetrina líquida.

Por otra parte, solo el Vetancid® Polvo Potenciado , presentó efecto sobre los AD, incluso 25 días después del alojamiento de las aves.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Vetancid® Polvo Potenciado una herramienta única y eficaz para el control del Alphitobius diaperinus Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería