24 May 2020

5 pasos sencillos para verificar la eficacia de la fumigación

Siga estos 5 sencillos pasos para obtener los mejores resultados en la verificación anual de la fumigación de los huevos fértiles.

Fumigar los huevos fértiles es una práctica habitual para evitar que se malogren a causa de la contaminación microbiana. Debe verificar su fumigación anualmente para asegurarse de que sigue siendo efectiva. Siga estos 5 sencillos pasos para obtener los mejores resultados en esa verificación anual.

La fumigación es una de las formas más efectivas y baratas de desinfectar los huevos.

Sin embargo, es importante aplicar el método de instrucción de manera estricta, con las máximas precauciones para la salud de los trabajadores.

Además, es necesario realizar una revisión anual para verificar la eficacia del método. Si actualmente no se realiza dicha verificación en su planta de incubación, le recomendamos que la lleve a cabo lo antes posible para establecer un punto de referencia para las siguientes verificaciones anuales.

Después de la puesta, los huevos deben fumigarse inmediatamente en la granja, preferiblemente mientras todavía están calientes, para poder matar las bacterias que hayan contraído en el nido.

Después, habrá que repetir el proceso al llegar a la planta de incubación para volver a reducir el nivel.

Estos cinco pasos para verificar la eficacia de una cámara de fumigación son relevantes para cualquier cámara de fumigación.

Continua después de la publicidad.

Para esta prueba necesitará placas de agar. El agar es un medio de crecimiento. Esto implica que cualquier virus o bacteria que entre en contacto con él crecerá exponencialmente.

 

A CONTINUACIÓN LE EXPLICAMOS LO QUE DEBERÍA HACER

De un lote de huevos (que debe ser una carga completa para la fumigación), seleccione diferentes posiciones dentro de la carga.

Incluya tanta variedad como sea posible. Es decir: bandejas que estén arriba, en el medio y abajo y huevos de la parte delantera, central y trasera de las bandejas.

Es importante que se deshaga inmediatamente de todos los huevos muestreados después de la prueba. No conserve ninguno.

Seleccione dos huevos de cada una de las bandejas.

Ahora tiene muchas muestras de placas de agar para analizar el crecimiento bacteriano.

Para asegurarse de que su lote de agar sea estéril, debe mantener una placa de control junto a todas las muestras.

Incube las placas de agar durante 24 horas dentro de un contenedor sellado o de bolsas con cierre grandes.

Entonces, llega el momento de comprobar los resultados.

Tiene que comparar los resultados de los huevos que hizo rodar sobre las placas de agar antes de la fumigación con los que hizo rodar sobre las placas de agar después de la fumigación.

¿QUÉ VE?

¿UNOS RESULTADOS ALTOS ANTES DE LA FUMIGACIÓN QUE, DESPUÉS DE LA FUMIGACIÓN, SON MUY BAJOS?

¡Estupendo!

Si los resultados son los mismos o no mejoran mucho, sabrá que hay un problema.

Normalmente podrá ver mejores resultados en un área que en otra porque la circulación (exposición al fumigante) es mejor en un área que en otra.

Al mejorar el flujo de aire en esa área, podrá resolver el problema.

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

5 pasos sencillos para verificar la eficacia de la fumigación Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería