
A medida que esta microbiota se va equilibrando y madurando, genera un ecosistema dinámico pero estable que representa una protección contra organismos patógenos (1).
A medida que esta microbiota se va equilibrando y madurando, genera un ecosistema dinámico pero estable que representa una protección contra organismos patógenos (1).
Enfermedades en los pollitos aún susceptibles, con cuadros graves de alta mortalidad o subclínicos que afectan el desarrollo de las aves, la digestión de nutrientes y los parámetros productivos como ganancia de peso, conversión alimenticia, uniformidad, entre otros.
Los enteropatógenos son una de las principales amenazas sanitarias. Se caracterizan por producir enfermedades de difícil erradicación y generar grandes pérdidas económicas en la producción.
La colibacilosis es la principal causa de mortalidad durante el inicio de la recría, en esta etapa crítica, factores relacionados con un manejo inadecuado, pueden favorecer desequilibrios en la microbiota intestinal y la aparición de colibacilosis (10)
El control de estas enfermedades es complejo, ya que estas bacterias viven naturalmente en el tracto digestivo de los animales y se excretan al ambiente, donde son muy resistentes.
Algunas cepas tienen la capacidad de producir un biofilm, que le permite adherirse, contaminar superficies y resistir a la higiene y desinfección (7).
En la recría de reproductoras, cualquier alteración sanitaria que afecte esta etapa va a repercutir:
► En el desarrollo.
► Crecimiento uniforme
► En el futuro desempeño productivo de las mismas.
Si bien la prevención es el mejor recurso para disminuir riesgos mediante medidas de bioseguridad para evitar la entrada y diseminación de patógenos…
La estimulación del sistema inmune de las aves y el mantenimiento de la salud intestinal, permite prevenir enfermedades y mejorar el aprovechamiento de nutrientes.
Los prebióticos y ácidos orgánicos, de origen natural, mediante la interacción con la microbiota intestinal, logran mejorar:
► La sanidad.
► El bienestar
► Rendimiento de las aves en producción y así generar productos seguros.
Prebióticos
MOS
Uno de los prebióticos más utilizados es la pared celular de levaduras, que contiene un complejo de Manano-oligosacáridos (MOS) + Beta-glucanos con los siguientes efectos beneficiosos:
► Efecto inhibidor de la adhesión bacteriana:
Solís-Cruz, B. & Patlan, D. (2019) describieron el mecanismo del prebiótico MOS para inhibir la colonización de bacterias gram – a través de la unión a las lectinas específicas de manosa (fimbrias tipo 1) de las bacterias patógenas como Salmonella spp. y E. coli, para evitar que se adhieran a los receptores de manosa de las células intestinales del huésped y puedan ocasionar daño.
La adhesión a la célula huésped es un paso crucial en la patogenia de los enteropatógenos. Las fimbrias son uno de los factores más importantes en la adhesión de Salmonella (3).
Por lo tanto, los MOS tienen acción en el control de Salmonella sp al proteger al intestino de la colonización bacteriana.
Figura 1: Mecanismo de bloqueo del prebiótico MOS para evitar la adhesión bacteriana a nivel intestinal. Modificado y adaptado de Solís-Cruz y col.
Los autores reportaron que la adherencia de ST se inhibió en más del 90 % por metil-α-D-manósido y D-manosa y, en menor medida, por arabinosa y galactosa.
► Efecto prebiótico:
Contienen carbohidratos no digeribles, que son fuente de alimento para las bacterias benéficas ácido lácticas, las cuales se multiplican proporcionando un entorno de exclusión competitiva contra los patógenos.
► Efecto inmunomodulador:
Activa los macrófagos de los tejidos linfoides asociados al intestino, lo que mejora la inmunidad celular y humoral . Esto lo hace uniéndose a receptores de manosa, uno de los receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs) de los macrófagos.
La inmunidad innata a nivel de las mucosas es la primera barrera de defensa ante la colonización intestinal y, al ser inespecífica, puede atacar a una diversidad de patógenos.
Figura 2: Activación de la respuesta inmune por β-glucanos. Modificado y adaptado de Bell y col.
Estos efectos combinados ayudan a lograr un equilibrio de la microflora intestinal que tiene como beneficios:
► Inocuidad alimentaria: Al disminuir la contaminación del ambiente y los alimentos por bacterias patógenas.
► Preservar la salud intestinal: provoca un aumento en la longitud de las vellosidades y una disminución en la profundidad de las criptas del intestino (5). De esta manera, al conservar la integridad intestinal, mejora la absorción de nutrientes y el rendimiento productivo.
Ácidos Órgánicos
Los ácidos orgánicos de cadena corta tienen:
► Efecto antimicrobiano sobre bacterias intolerantes a los ácidos como Salmonella, E.coli o Campylobacter.
Una vez dentro, el ácido se disocia y produce una desestabilización del metabolismo de la bacteria que conduce a la muerte de esta.
Figura 3: Mecanismo antibacteriano de los ácidos orgánicos.
► Efecto en la digestibilidad de nutrientes: Se reduce la competencia microbiana por nutrientes con el huésped y mejora la digestibilidad (11).
Carrier Mineral
► Transporta y protege en su interior a los ácidos orgánicos, liberándolos de forma homogénea a lo largo del tracto intestinal.
► Proporciona un microambiente ácido óptimo para la proliferación de bacterias ácido lácticas beneficiosas, potenciando el efecto contra los enteropatógenos en todo el tracto digestivo.
Que actúan de manera sinérgica para proteger la salud intestinal contra los enteropatógenos, mejorar los parámetros productivos y obtener alimentos seguros.
Los Manano-oligosacaridos (MOS) son tratados con un proceso enzimático que hace que las partículas sean mucho más pequeñas, aumentando significativamente su efectividad.
La combinación de ácidos orgánicos de cadena corta y sus sales respectivas, potencian su efecto acidificante y antimicrobiano contra bacterias Gram -.
Como características a destacar del Uniwall® MOS, es que resiste al proceso de peletización y no requiere un período de retiro previo a la faena.
Es por esto por lo que UNIWALL® MOS de Vetanco, con la combinación exclusiva de sus tres componentes activos, es la mejor herramienta para adicionar en el alimento y lograr el control de los enteropatógenos.
Referencias:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N