No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
20 Mar 2020

Actualización sobre la situación de la influenza aviar en CENTROEUROPA

Desde el día 31 de diciembre del 2019 hasta el 12 de marzo de 2020 han sido notificados un total […]

Desde el día 31 de diciembre del 2019 hasta el 12 de marzo de 2020 han sido notificados un total de 57 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en países de Centroeuropa: 55 de ellos en explotaciones de aves de corral (33 en Polonia, 8 en Bulgaria, 4 en Hungría, 3 en Eslovaquia, 2 en Rumanía, 2 en República Checa, 1 en Ucrania y 1 en Alemania) y 2 en aves silvestres (Polonia y Alemania).

gripe aviar

Paralelamente, Dinamarca ha notificado 1 foco de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) en aves de corral subtipo H5N1.

En la siguiente tabla se muestra detalle de los focos declarados en ADNS hasta el 12/03/2020

gripe aviar
gripe aviar

En 2020 se está evidenciando un mayor número de focos respecto al mismo periodo del año pasado. En la gráfica siguiente se muestra la evolución de los focos confirmados semanalmente en 2020 en comparación con los confirmados en el mismo período en 2019:

gripe aviar

Hasta el momento se han visto afectadas por el brote de IAAP explotaciones de aves de corral en 8 países de la región, que incluyen explotaciones comerciales de pavos, ocas, gansos, patos, ponedoras, codornices y explotaciones de traspatio. Igualmente, se han detectado dos focos en aves silvestres: el primero en un halcón en Polonia en una región en la que durante este periodo se han reportado otros 6 focos en aves domésticas, y el segundo un caso de una focha común en Alemania. Además, se ha notificado un foco en aves cautivas en un zoo de Eslovaquia. Excepto el reciente foco declarado por Dinamarca en el que se ha detectado un subtipo IABP H5N1, en el resto de casos en los que se ha podido tipar el virus detectado se ha comprobado que se trataba de un virus de IAAP H5N8.

gripe aviar

Mapa 1: Localización de los focos de IA declarados en ADNS (12/03/2020)

Continua después de la publicidad.

La información epidemiológica de los focos declarados sugiere un papel importante de las aves silvestres en la incursión y diseminación en los países afectados hasta el momento, teoría apoyada por el hecho de que, por ejemplo, los focos en Eslovaquia se han dado en explotaciones de traspatio que no tienen relación con el canal de explotaciones comerciales. El incremento de las temperaturas medias invernales, cada vez menos extremas en toda Europa, hace que se esté produciendo una alteración de las rutas migratorias tradicionales, lo cual se traduce en comportamientos migratorios anormales en muchas especies de aves silvestres, algunas de las cuales pueden ser portadoras del virus influenza. Esto, unido a la emergencia/re-emergencia de cepas altamente patógenas, como es el caso de la cepa H5N8, da lugar al aumento del riesgo de infección por parte de estas cepas para las aves de corral en países como es el caso de España, que puede pasar de ser país de paso de aves migratorias a ser país de destino de poblaciones de aves silvestres que tendían a migrar tradicionalmente al continente africano. El contacto entre aves silvestres y domésticas es muy probable si no se garantiza una separación física adecuada entre ambas poblaciones a través de la aplicación de correctas medidas de bioseguridad.

Ante la detección de los focos en aves domésticas, los Estados Miembros están aplicando las medidas previstas en la Directiva 2005/94/EC para garantizar el rápido y efectivo control de los focos declarados, entre ellas el sacrificio de todas las aves de las explotaciones afectadas y el establecimiento de las respectivas zonas de protección y de vigilancia alrededor de los focos, con restricción de movimiento de aves y de sus productos. Por su parte, la detección del subtipo H5N8 del virus de la IAAP en aves silvestres no implica adoptar medidas de restricción de movimientos de aves y de sus productos.

Por otro lado, el MAPA ha confirmado que no existen movimientos de riesgo de aves vivas desde las explotaciones afectadas con destino España.

Finalmente, hay que señalar que no se ha detectado ningún caso de transmisión a humano causado por este subtipo hasta el momento, siendo considerada una cepa de reducido potencial zoonótico.

Dada la actual situación de circulación expansiva del subtipo H5N8 en Centroeuropa, desde el MAPA se recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto directo e indirecto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad de forma inmediata. Además, se debe incrementar la sensibilización de ganaderos, veterinarios de explotación, cazadores y toda la población en general sobre la influenza aviar altamente patógena, las medidas de precaución y los mecanismos de notificación de aves enfermas o muertas.

Toda la información relacionada con la enfermedad se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/influenza-aviar/influenza_aviar.aspx

Para información sobre la enfermedad en aves silvestres incluyendo protocolo a seguir ante el hallazgo de aves silvestres sospechosas consultar la guía de vigilancia sanitaria en fauna silvestre en su apartado dedicado a la IA:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/guiavigilanciasanitariafaunasilvestre_tcm30-511596.PDF

Fuente: MAPA

PDF

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería