11 May 2020

Amprolio: medio siglo de lucha contra la coccidiosis

Con el amprolio disponemos de la herramienta perfecta para atajar los brotes de cocidiosis en cualquier momento de la producción avícola gracias a sus características especiales de eficacia, tolerancia y ausencia de tiempo de espera en carne y huevos.

PDF

En la historia de la avicultura moderna destaca, desde sus inicios, el capítulo de la lucha frente a las enfermedades que diezmaban las manadas: desde el cólera, la septicemia, el tifus de las aves, la difteria, la enfermedad del hígado o la tuberculosis aviar a principios del siglo XX (Castelló Carreras, S. Avicultura. Curso completo de Gallinocultura e industrias anexas. 1917), continuando con la Enfermedad de Marek, la Enfermedad de Newcastle, la Laringotraqueitis aviar, el CRD, la Enfermedad de Gumboro o la Influenza aviar, entre otras.

Frente a la mayoría de las enfermedades se ha ido consiguiendo excelentes resultados en su control o erradicación a lo largo de los años mediante la aplicación de vacunas, tratamientos farmacológicos, medidas de bioseguridad, reordenación de la estructura productiva, selección genética, etc.

 

COCCIDIOSIS

Ya desde los comienzos de la avicultura moderna, la coccidiosis se convirtió en uno de los problemas críticos a resolver debido a las grandes mortalidades que se producían al criar aves en granjas con alta densidad.

Este problema se empezó a controlar tras la publicación del estudio “Continuous feeding of low concentrations of sulfaquinoxaline for the control of coccidiosis in poultry” por L. C. Grumbles, J. P. Delaplane, y T. C. Higgins en la revista Poultry Science en 1948, que marcó el primer camino de actuación en el control de la enfermedad por coccidios.

Las sulfonamidas fueron la primera herramienta para la prevención y el tratamiento de la coccidiosis aviar.

Continua después de la publicidad.

En las décadas posteriores se fueron incorporando nuevos fármacos al arsenal de tratamiento preventivos, que permitieron ejercer un mayor control de la coccidiosis, y más recientemente, con la creación de vacunas, se ha incrementado aún más la capacidad lucha frente a la enfermedad.

Pero, a pesar de disponer de un gran arsenal de herramientas para su control, seguimos estando lejos de conseguir su erradicación y continúa siendo una patología recurrente en las explotaciones avícolas de todo el mundo, no tanto por casos destacados de mortalidad, pero sí por ser un importante factor de empeoramiento de los parámetros productivos y, por lo tanto, generador de cuantiosas pérdidas económicas en el sector avícola.

 

AMPROLIO

En 1962 la compañía Merck obtuvo la patente de una familia de compuestos químicos orientados al tratamiento y prevención de la coccidiosis:

  • Dentro de este grupo se encontraba el amprolio.

  • Su uso inicial fue como preventivo, administrado a través del pienso, solo o en compañía de otros coccidiostatos, especialmente con sulfaquinoxalina y/o etopabato, convirtiéndose en el producto de elección durante muchos años.

    Este uso masivo, continuado y a dosis bajas, provocó la generación de cepas resistentes en todo el mundo, que, unido a la aparición de los coccidiostatos ionóforos, lo relegaron a un papel casi testimonial.

    El año 2001 significó un cambio importante en la historia del amprolio.

  • la Agencia Europea del Medicamento lo incluyó en el anexo II del Reglamento(CEE) No 2377/90 (Lista de sustancias que no están sujetas a un límite máximo de residuos), con la limitación de su administración exclusiva a través del agua de bebida (COMMISSION REGULATION (EC) No 1478/2001 of 18 July 2001 amending Annexes I, II and III of Council Regulation (EEC) No 2377/90 laying down a Community procedure for the establishment of maximum residue limits of veterinary medicinal products in foodstuffs of animal origin).

  • Esta doble actuación dio lugar a la prohibición del uso del amprolio como preventivo en el pienso, reservando su uso exclusivamente como tratamiento a través del agua de bebida, dando a la industria avícola una herramienta para el tratamiento de los casos de coccidiosis clínica con tiempo de espera 0 días en carne y huevos, de eficacia contrastada y sin problemas de resistencias cruzadas con los aditivos coccidiostatos usados como preventivos en el pienso, u otros fármacos usados como tratamiento.

    Químicamente, el amprolio es un análogo de la tiamina (vitamina B1) que actúa como antagonista competidor de los mecanismos de transporte de la tiamina en los coccidios causando considerables alteraciones morfológicas e impidiendo el completo desarrollo de la pared.

  • También suprime, en menor grado, la fase de gametogonia y la esporulación del oocisto.

  • La absorción intestinal se produce principalmente en el duodeno con diferentes niveles de biodisponibilidad en función de la ingesta de comida:

  • 6% en broiler alimentados (Hamamoto K, Koike R, Machida Y. Bioavailability of amprolium in fasting and nonfasting chickens after intravenous and oral administration. J Vet Pharmacol Ther 2000 Feb;23(1):9-14).

  • Esta baja biodisponibilidad facilita la existencia de altas concentraciones de amprolio en los diferentes tramos del intestino para estar en contacto con los coccidios.

    Los estudios de farmacocinética muestran que la presencia de amprolio es diferente en cada tramo intestinal.

    Al ser fundamental para su eficacia el contacto del amprolio con el coccidio dentro de la luz intestinal, esta gran diferencia en la cantidad de amprolio presente en los diferentes tramos del intestino debe ser tenida en cuenta a la hora de seleccionar la dosis administrada, evitando siempre las dosificaciones menores que puedan dar lugar a bajas concentraciones no efectivas, especialmente en los casos de coccidiosis a nivel de duodeno y yeyuno (E. acervulina, E. máxima, E. necatrix, E. meleagrimitis), o incluso incrementando la dosis recomendada (30 mg / Kg p.v./día) en aquellos casos especiales donde se hayan detectado la presencia de cepas más resistentes, pudiendo hacerse este incremento hasta cuatro veces la dosis de referencia (120 mg / Kg p.v.) sin que se esperen efectos adversos en las aves (S.P. Veterinaria S.A.: Amprolium 20% oral solution. Tolerance study in broiler chicken / SPV AMP-TO-PO AWAS-03-33).

    A pesar de ser un fármaco con muchos años de utilización, el amprolio mantiene un alto nivel de eficacia como se mostró en los ensayos clínicos realizados en 2013 con cepas de Eimeria de casos clínicos ocurridos en países europeos (S.P. Veterinaria S.A.: Ensayo clínico 2013-PE1-SP, S.P. Veterinaria S.A.: Ensayo clínico 2013-PE2-SP), donde el amprolio se mostró eficaz en controlar los brotes de coccidiosis tanto a nivel de mortalidad, como lesiones en el intestino, disminución de la excreción de ooquistes y mejora de parámetros productivos.

    Con el amprolio disponemos de la herramienta perfecta para atajar los brotes de cocidiosis en cualquier momento de la producción avícola gracias a sus características especiales de eficacia, tolerancia y ausencia de tiempo de espera en carne y huevos.

     

     

    PDF

    Relacionado con Otros

    MÁS CONTENIDOS DE

    Amprolio: medio siglo de lucha contra la coccidiosis Datos de la empresa

    REVISTA AVINEWS

    Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

    EDICIÓN aviNews España Abril 2025
    Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

    Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

    Prof. Avigdor Cahaner
    Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

    Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

    Jon de los Mozos
    Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

    Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

    Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

    Y… ¿Si las tengo que encerrar?

    Alberto Picchi Carmona
    Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

    Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

    Ellis Draaijer
    Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

    Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

    Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

    Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

    Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
    Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

    Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

    Edgar O. Oviedo-Rondón
    Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

    Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

    Dr. Luis Tavares
    Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

    La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

    Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

    Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

    Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

    Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

    Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

    Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

    Raquel Konrad Burin
    Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

    Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

    Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

    La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

    Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

    Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

    Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
    Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

    Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

    Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

    “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

    Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

    Granjas avícolas con historia Granja Vella

    José Antonio Mendizabal Aizpuru
    DESCUBRA
    AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
    agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
    agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería