PROTOCOLO SANITARIO
Argentina: Confirman brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad
En Argentina, SENASA confirmó un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, en aves de traspatio. De acuerdo con el organismo sanitario, este evento no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales.
Available in other languages:En Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA, confirmó un caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, en aves de traspatio en la provincia de Chaco, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y patos de la localidad de Tres Isletas.
Para evitar la propagación de la enfermedad, se puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar.
ESTATUS SANITARIO
Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales.
- Sin embargo, se recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus.
VIGILANCIA Y BIOSEGURIDAD
El SENASA recomienda a todos los establecimientos de aves comerciales fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las que se destacan: inspección periódica de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.
En cuanto a los productores de aves de traspatio, es importante mantener a sus aves en espacios protegidos, para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.
AVISO INMEDIATO
Cabe destacar que todos los actores involucrados, principalmente quienes se encuentran en contacto con aves silvestres, deben dar aviso inmediato al Servicio ante una sospecha de la enfermedad por mortandades (al menos 3 aves) u observación de signos clínicos compatibles, tales como depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial.
INFLUENZA AVIAR
El virus de la Influenza Aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.
Fuente: Con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA, Argentina.