Sin embargo, la avicultura industrial en Argentina se origina en el año 1959. Desde esta fecha tanto la producción de pollo como de huevo para consumo no ha parado de crecer, con equipamientos de punta, con un mejoramiento continuo del aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos avícolas.
Argentina conmemora el 2 de Julio “Día Nacional de la Avicultura”
En Argentina, todos los años, el 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Avicultura, en recuerdo de […]
En Argentina, todos los años, el 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Avicultura, en recuerdo de los primeros colonos suizos-franceses que llegaron a la Villa San José, provincia de Entre Ríos en 1857. Conforme a la historia en 1945, recogida por el Centro de Información Nacional de Carne de Pollo, CINCAP, en este país sudamericano ya existía una significativa población de aves, bajo un concepto de explotación semi-industrial con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consumo.
En este año 2020, esta conmemoración por motivo del confinamiento producto de la pandemia del coronavirus se realizó de manera virtual con mensajes desde CEPA, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas y CAPIA, Cámara Argentina de Productores Avícolas.
El presidente de CEPA, Roberto Domenech, resaltó que el sector es una industria pujante que se ha ganado un lugar dentro del mercado de las carnes. Además, otorgó sus agradecimientos a las más de 100.000 personas que trabajan en la industria avícola.
Es más, las cifras acompañan al trabajo del sector pollo, dado que, durante el primer cuatrimestre de 2020, el sacrificio de aves de engorde alcanzó un incremento de 6%, originándose un aumento en la producción de carne de ave de 7,5% y las exportaciones tuvieron un crecimiento de 7,7% con respecto a igual período del año anterior, según el último reporte entregado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.
Lo más destacable de dicho reporte es el crecimiento del consumo interno de carne de pollo de 5,0% con respecto al primer cuatrimestre del año pasado. Lo cual significó que el consumo de pollo logró un récord histórico con 50 kg por persona al año en plena crisis sanitaria producida por el Covid-19.

Por otra parte, desde el sector huevo, el presidente de CAPIA, Javier Prida, expresó en un comunicado el gran perjuicio que está viviendo el sector debido a la extensión por 60 días del programa de los Precios Máximos, provocando un congelamiento en el precio de los huevos. Lo cual, tiene un impacto negativo en el sector de postura, ya que los productores consideran casi imposible poder continuar entregando sus productos al mismo precio de febrero de este año.
Conforme a CAPIA, a pesar de esta ordenanza de vender a precios que se van deteriorando por la inflación y al aumento de los costos que ha significado trabajar durante esta pandemia, el sector de postura ha mantenido el suministro de sus productos frente al aumento de la demanda del 40%, siendo perjudicados en la cadena de comercialización.
Por lo tanto, el representante de CAPIA, Javier Prida, según se consigna en Bichos de Campo, solicitó apoyo al gobierno argentino para impulsar las transformaciones necesarias para acompañar el desarrollo de la industria avícola argentina.
Además, Javier Prida manifestó que, en esta conmemoración del “Día de la Avicultura de Argentina”, el sector avícola aporta 52% de la proteína animal consumida por este país. Lo cual en cifras significa que el consumo per cápita anual de pollo y huevo es de 68 kilos.
Asimismo, Javier Prida, Presidente de CAPIA, envía un mensaje desde la institución deseándoles “Feliz día a todos nuestros colegas avicultores por su esfuerzo diario, en mantener viva esta actividad en cada ricón de la Argentina”.