29 Abr 2019

Argentina, empresarios avícolas bajan en 7% el precio de la carne de ave

En Argentina, los empresarios avícolas de la provincia de Entre Ríos, decidieron bajar en 7% el precio de la carne de ave.

A pesar del escenario Inflacionario que atraviesa Argentina, los empresarios avícolas de la provincia de Entre Ríos, decidieron bajar en 7% el precio de la carne de ave. Aunque, los servicios continúan subiendo y los insumos deben ser pagados en dólares, y ésta divisa mantiene la tendencia alcista.

Esta disminución del precio fue comunicada por Héctor Motta, uno de los más importantes empresarios avícolas de Entre Ríos. Debido a que, como se informa en el medio UNO, durante el mes anterior la carne de ave subió hasta cerca de 24% en los anaqueles, mientras la carne de vacuno tuvo un alza de 6,3%. Sin embargo, se indica que ésta última ya había tenido importantes aumentos de precio a comienzo de año.

Conforme al medio comunicación UNO, esta baja en el valor de la carne de ave por parte del mayorista se está observando tímidamente en el valor de venta al público. Este análisis se realiza, al efectuar una pequeña encuesta del mercado minorista por el medio de comunicación.

Por otra parte, según se cita en el medio UNO, el empresario entrerriano indicó que “hoy está costando 55 pesos más IVA el kilo salido de fábrica”, resaltando “Estamos en la vorágine de lo que es la inflación, pero no todas las cosas suben. Esto depende del mercado, del poder adquisitivo de los consumidores, de la oferta y la demanda“.

En medio de este contexto, Lic. Héctor Motta explicó que en el caso de los pollos se retrocedió en 7% los precios que habían hace 30 días atrás a la fecha – cuando sale de la planta de faena a la calle. Sin embargo, hizo notar que lo sucede a partir de ahí con el circuito comercial no es tema de los productores avícolas, ya que ellos no realizan la comercialización en los puntos de venta al público.

Además, en el medio UNO, el Lic. Motta puntualizó que esta caída en el precio se debe a una disminución en la demanda. Por lo cual, señaló que habría que analizar por qué bajo el consumo. Debido a que los productores avícolas están ofreciendo similar cantidad de productos a los años 2017 y 2018, basado en la cantidad de la población argentina, pero indiscutiblemente el poder adquisitivo ha disminuido y la oferta del producto ha comenzado a ser mayor que la demanda. En consecuencia, debido a lo anterior han tenido que ajustar los precio hacia la baja, ya que se trata de productos perecibles y que se deben consumir rápido.

También, el empresario avícola hizo hincapié en que la carne de ave no ha incrementado su precio acorde a la inflación, durante los últimos tres años. Una vez que los costos fueron al alza, éstos se trasladaron al precio final pero algunas veces no se puede traspasar de manera total.

Continua después de la publicidad.

Igualmente, realizó una evaluación del comportamiento del consumo de carne de ave, bovina y porcina, en el medio UNO, donde señaló que la carne de pollo continúa siendo para los consumidores la de más bajo costo. Porque si se compara con el mismo dinero, el kilo de pollo es más accesible que otro producto.

En referencia a cómo se traslada el aumento del dólar en este valor, detalló “No impacta en el precio del pollo el aumento del dólar en sí, sino que influye en que hay insumos que están dolarizados, como los productos de laboratorio, que son generalmente importados”. Al mismo tiempo, expuso que “También suelen correrse los precios por el tema de los costos de los servicios, y si comparamos la rentabilidad pasada con la rentabilidad presente, estamos mucho peor. Ahora se anuncia un congelamiento en las tarifas, ojalá venga un plan de estabilización y podamos tener una mirada distinta en el futuro inmediato. Creo que eso ayudaría a tener un horizonte de mayor tranquilidad”. – Medio Uno.

En relación a la producción, el empresario avícola indicó que no ha disminuido, aun cuando cayó el consumo interno, y manifestó “Los tiempos que se manejan en el sector avícola son con un mínimo de dieciocho meses, no se puede tomar una decisión de bajar o incrementar la producción de un mes a otro”.

Para finalizar, el Lic. Héctor Motta resalto que Entre Ríos es una de las provincias productoras de productos avícolas más importantes de Argentina, destacando que la avicultura de Entre Ríos aporta aproximadamente 50% de la carne de ave y cerca de 25% de huevo que se produce en este país.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería