02 Nov 2017

Argentina incrementa consumo de huevos

De acuerdo con CAPIA, el primer semestre de 2017, en Argentina se incrementó en 2% el consumo de huevo en comparación a igual lapsus del año pasado.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

En el primer semestre de 2017, la Cámara de Productores Avícolas de Argentina (CAPIA) comunicó que el consumo de huevo fue de 12.900 millones de unidades, significando un crecimiento de 2% en relación al mismo período del año anterior.

El presidente de CAPIA, Javier Prida, subrayó que “a partir de este crecimiento en el consumo se pasó de 274 a 284 huevos per cápita al año”, y puntualizó también que “cayó el precio de la docena en granja de $15 (US$4,59) a $14 (US$4,28)”.

Con respecto, el parque productivo del sector pasó de 43,1 a 43,4 millones de aves en producción, y por ende aumento la cantidad de huevos que se logran por área alojada. Por lo tanto, la productividad tuvo un incrementó de 1,3% en el primer semestre de 2017 – Los Andes.

El líder de CAPIA señaló que “El huevo es proteína, es la mejor proteína animal después de la leche, dicho por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Además, explicó que “la mayoría de los estudios nutricionales neurológicos desaconsejan el consumo de hidratos de carbono, particularmente de harina, y aconsejan el consumo de proteínas”.

Por otra parte, el representante de la Cámara de Productores Avícolas de Argentina especificó que los productores esperan “correcciones para el año que viene”. Debido a que reparó en que el sector está “dejando de ser competitivo por cuestiones tributarias, de tipo de cambio y de costo de mano de obra”.

Además, realizó una comparación que “en Estados Unidos un empleado del sector cuesta entre US$1.100 y US$1.200, y en Argentina supera los US$ 1.500”. Aunado a que “el IVA a los productores en EE.UU. es de 7,5% y en Argentina es de 21% a lo cual se deben sumar los Ingresos Brutos, lo que hay que pagar de Bromatología y SENASA”.

Continua después de la publicidad.

Para finalizar, el presidente de CAPIA, Javier Prida, señaló que “los impuestos y la mano de obra representan 45% del costo de la producción de huevo”. Es más, aseveró que disminuyendo el IVA, el Estado va a recaudar más por los altos niveles de informalidad, que actualmente alcanzan a un tercio del sector. Por lo que, al bajar el IVA, con este estímulo fiscal desaparecería la informalidad, aumentando las arcas estatales.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería