25 Ago 2020

Industria avícola argentina: Estrategia de reactivación agroindustrial exportadora

En Argentina existe la necesidad de construir una masa crítica de empresas exportadoras en el sector avícola para incrementar las […]

En Argentina existe la necesidad de construir una masa crítica de empresas exportadoras en el sector avícola para incrementar las ventas al exterior, conforme al presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, Roberto Domenech. También, subrayó en la entrevista concedida a Télam que este es un camino inevitable para la avicultura de carne argentina. 

En Argentina, el consumo per cápita de carne de ave alcanzo récord histórico con 50 kilos anuales, sin verse afectado por la crisis sanitaria tras el Covid-19, conforme el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

También, en esta época de pandemia, explicó el presidente de CEPA en la entrevista que entre mayo y junio se iniciaron los problemas con las exportaciones a China ya que no se podían bajar los contenedores en el tiempo estimado y se quedaron varados los barcos, adicionalmente bajaron los precios internacionales, la demanda y no había suficientes contendores para acondicionar la mercadería. Por lo cual, se llenaron las cámaras de frío con carne de ave y los productores avícolas tuvieron que aumentar la oferta en el mercado interno, bajando las estimaciones de las exportaciones de 25 mil toneladas mensuales a la cifra actual que fluctúa entre 19 mil a 21 mil toneladas.

 

Transformación de la materia prima: Mayor valor agregado

Para Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, la búsqueda de que Argentina sea uno de los principales productores de alimentos para personas y que este país transforme la materia prima está vinculado directamente con el proyecto del Consejo Agroindustrial Argentino, CAA, que consiste en incrementar las exportaciones y el empleo argentino.

En la entrevista a Télam, el presidente de CEPA puntualizó “Entendemos que gran parte de la solución del problema de Argentina, que es el déficit crónico de dólares, pasa por poder exportar y, fundamentalmente, queremos que Argentina se convierta y participe entre los grandes países productores de alimentos para personas”.

Continua después de la publicidad.

En esta línea, en el medio antes señalado, explicó que en Argentina hay una gran producción de alimentos que se suministran para alimentar animales fuera de las fronteras de este país para que se alimenten personas. Por lo que, desde Argentina se quiere comenzar con la transformación de materias primas mediante lo cual se otorgará mayor valor agregado y trabajo adicionado, convirtiendo en valor del producto.

Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, junto a más de 50 cámaras y entidades del sector forman parte del CAA. Estas instituciones en conjunto han desarrollado un documento denominado “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva, Sustentable y Federal”.

Este documento platea como objetivo un incremento de US$ 16.000 millones de las exportaciones anuales, con US$ 32.000 millones de movimiento en toda Argentina y, asimismo, otorgando la creación de 210 mil empleos directos y alrededor de 700 mil indirectos.

En el comunicado del Consejo Agroindustrial Argentino, CAA, se indicó que “Esta reactivación se plantea con un impacto fiscal neutro, sin solicitar al gobierno ningún tipo de subsidio, llevándose a cabo de forma sustentable, cuidando el ambiente con prácticas y procesos que no impacten en el ecosistema y aumenten la producción”.

Asimismo, en relación al aumento de la producción agropecuaria, el CAA destacó “la importancia de que el productor agropecuario, como eslabón fundamental en la cadena de valor, tenga claros incentivos a producir más, para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la carga fiscal de impuestos nacionales, provinciales y municipales y la necesidad de industrializar el agro con visión exportadora”.

 

Finalmente, Roberto Domenech, subrayó que desde el CAA aspiran a que este proyecto sea aprobado y que mediante resolución o decreto se ponga en vigencia antes de finalizar el año y se pueda poner en marcha lo antes posible.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería