01 Oct 2020

Argentina: Prevén incremento en producción y exportación de carne de pollo para 2021

Para Argentina, se prevé que la producción y las exportaciones de carne de pollo tengan un incremento de 2% en […]

Para Argentina, se prevé que la producción y las exportaciones de carne de pollo tengan un incremento de 2% en 2021, según el Reporte Anual del USDA para la industria avícola argentina.

Lo anteriormente señalado en el informe, se basa en el aumento de la demanda y al retorno del crecimiento económico a nivel nacional y mundial. Adicionalmente, se indica que en Argentina los efectos de la producción y el consumo relacionados con COVID-19 han disminuido en gran medida ya que los consumidores y productores se han ajustado a un nuevo equilibrio de mercado.

Producción

En el reporte del USDA, para el 2021 se pronostica que la producción de carne de pollo tendrá un incremento de 2% con 2,23 millones de toneladas métricas (MMT). Los productores avícolas prevén que la demanda interna y de exportación será ligeramente mayor. Las difíciles condiciones macroeconómicas en Argentina y las estrictas condiciones de financiamiento para la renovación y mejora de las instalaciones restringen aún más el crecimiento esperado de la productividad. No se planean inversiones importantes para aumentar la capacidad, ya que los contactos de la industria y el gobierno informan que la industria podría producir hasta 10% más de carne de pollo en la base de producción actual si fuera necesario.

El reabastecimiento de las existencias de alimentos balanceados debido a una sólida cosecha de maíz y soja en 2020 y el aumento de los impuestos a la exportación de semillas oleaginosas impuestas el año pasado brindan beneficios competitivos para los productores avícolas argentinos.

El maíz, el trigo y la cebada actualmente enfrentan impuestos a la exportación del 12%, con el potencial de aumentar al 15%. La soja está gravada al 33%. Incluso ante otros costos, como transporte y almacenamiento, los agricultores argentinos reciben un precio entre 12% y 33% más bajo que sus competidores por cualquier grano y oleaginoso destinado a la exportación.

En este mercado distorsionado, los productores avícolas aún pueden pagar un precio con descuento si es ligeramente mejor que el precio ofrecido por los exportadores y, por lo tanto, reducir sus costos de alimentación sustancialmente en relación con los productores de países sin tales distorsiones. No obstante, las exportaciones de carne de pollo enfrentan un impuesto de exportación del 9%, y los contactos de la industria avícola informan que los altos costos laborales y de servicios públicos (principalmente electricidad), así como los impuestos al valor agregado, continúan limitando la rentabilidad.

Continua después de la publicidad.

Estos factores han socavado la competitividad del productor argentino en relación con los competidores regionales y han moderado el crecimiento de las exportaciones a pesar de los movimientos cambiarios que deberían haber impulsado las exportaciones.

Los pollos de engorde son producidos por un sector dominado por empresas nacionales privadas. Más del 80% de la producción de carne de pollo del país se procesa en 54 plantas inspeccionadas por el gobierno federal.

 

El volumen restante se produce en 39 plantas adicionales que son supervisadas y restringidas por las autoridades provinciales solo para la venta nacional, con una pequeña cantidad de producción en la granja casera y traspatio. Los pollos de engorde comerciales se sacrifican a los 49-51 días con un peso en canal de entre 2,2 y 2,4 kilogramos (kg).

El pronóstico de producción para 2020 se revisa ligeramente inferior a 2,195 MMT, representando un aumento del 0,87% desde 2018. Fuentes de la industria informan que están listas para aumentar la producción, pero dado que la demanda del mercado interno ya se está satisfaciendo, la producción adicional sin un aumento compasivo de las exportaciones por los bajos precios. Debido a COVID-19, las grandes empresas avícolas han modificado sus operaciones para que las plantas puedan operar con 20% menos de personal en la planta en cualquier momento, sin dejar de mantener la producción.
La producción de 2019 se observa en 2,176 millones de toneladas basado en estimaciones actualizadas del gobierno y de la industria, según reporte USDA.

Argentina: Plantas de sacrificio de pollo por provincia

 

Consumo

En la publicación del pronóstico del USDA para el 2021, se prevé que el consumo interno de carne de pollo aumentará en 2% a 2,059 MMT, incrementando el consumo per cápita a 45,8 kg. La OCDE predice que Argentina saldrá de los tres años de recesión en 2021 con un crecimiento del PIB del 3,5%.

Además de una población en aumento, una economía en crecimiento estimulará una mayor demanda de todos los productos alimenticios, y el pollo continúa creciendo en popularidad, en parte debido a los beneficios para la salud percibidos. A pesar de la difícil situación económica, ha habido menos cambios de proteínas de lo que cabría esperar. Los consumidores han seguido consumiendo grandes cantidades de carne bovina, aunque algunos han optado por cortes más baratos.

La publicación indica que la ingesta anual estimada de proteínas per cápita en Argentina es actualmente de 52,3 kg de carne vacuna, 45,8 kg carne de ave, 14,5 kg de porcino, 7 kg de productos acuáticos y 1,5 kg de cordero.

El pronóstico del consumo de carne de ave para 2020 se revisa ligeramente a la baja a 2,04 MMT, pero un 0,94% más que en 2019. La demanda de carne de ave se disparó en la última semana de marzo y durante abril, cuando Argentina impuso cierres estrictos en un esfuerzo por contener la propagación de COVID19. Esa demanda disminuyó cuando los consumidores almacenaron los productos en sus congeladores y se ajustaron a los patrones cambiantes de consumo de alimentos y se sintieron tranquilos por la disponibilidad continua de alimentos en condiciones de cuarentena.

Los pollos de engorde enteros representan el 70% del consumo nacional de carne de pollo. Los contactos de la industria informan que los productos de valor agregado más procesados, como las comidas precocinadas, las comidas de pollo congeladas, los nuggets de pollo y las hamburguesas de pollo, representan oportunidades de crecimiento del sector del mercado.

 

Exportaciones

Asimismo, en el informe se proyecta que las exportaciones argentinas de carne de pollo para 2021 aumenten en 1,9% a 175.000 TM. Donde, China continúa siendo el principal objetivo de los exportadores argentinos de carne de pollo y anticipan una mayor demanda como parte de la recuperación económica posterior al COVID-19.

La depreciación del peso argentino desde agosto de 2019 ha mejorado la competitividad del sector exportador en los mercados globales. A pesar de esto, algunos contactos de la industria reportan frustración por la lentitud de las negociaciones de Tratado de Libre Comercio. Consideran que la falta de acuerdos ha impedido que Argentina aproveche ciertas oportunidades de mercado en los últimos años. Los funcionarios de la industria esperan aumentar las exportaciones al Reino Unido si las reglas comerciales posteriores al Brexit dificultan que los productores avícolas polacos y holandeses accedan al mercado británico.

Argentina busca mover más carne de pollo en el hemisferio occidental desde que obtuvo acceso al mercado de México y Canadá y la creciente demanda en Chile. Además, fuentes de la industria informan el interés de muchos procesadores en desarrollar operaciones de valor agregado, como halal, para los mercados del Medio Oriente. En los últimos tres años, las exportaciones promediaron 65% cortes de pollo, 34% de ave entera y 1% de productos preparados.

Se espera que las exportaciones de 2020 se mantengan estables en 155.000 toneladas. En el informe del USDA se indica que los principales mercados de Argentina para el primer semestre de 2020 fueron China, Sudáfrica, Chile y Rusia. Estos también fueron los principales mercados en 2019. Debido a los cambios en las prácticas estadísticas de exportación de Argentina, un porcentaje cada vez mayor de las exportaciones de carne de pollo de Argentina han tenido su destino de exportación clasificado como “confidencial”.

 

Argentina-prevén-incremento-producción-exportación-pollo-2021

Exportación de carne de pollo de Argentina a destinos conocidos * (enero-julio de 2020). * El 32% de las exportaciones de carne de pollo (43.000 toneladas) tienen como destino destinos no revelados. Fuente: TDM

 

 

Fuente: Con información del USDA.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería