08 Sep 2020

Argentina trabaja en salvaguardar su producción avícola

En Argentina, el SENASA está trabajando en la prevención de enfermedades como Newcastle e Influenza Aviar, mediante el control de instalaciones avícolas.

En Argentina, como siempre el SENASA está trabajando en la prevención de enfermedades como Newcastle y la Influenza Aviar, mediante el control de galpones avícolas y aves de traspatio.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, se informa que esta entidad sigue realizando su trabajo de prevención y control sanitario in situ, esta vez con sus actividades de prevención y control sanitario en terreno, en esta oportunidad circulando por los predios avícolas, en el Centro Regional Buenos Aires Norte, Argentina.

El SENASA, comunica que el propósito principal es monitorear la producción del sector avícola y, de esta manera, comprobar la ausencia de enfermedades como el Newcastle, ENC, y la Influenza Aviar, IA. Dado que ambas enfermedades causan un gran impacto negativo en la producción avícola.

 

También, se resalta que Argentina se autodeclaró libre tanto de la enfermedad de Newcastle como de la Influenza Aviar, ante la OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal.

 

Por esta razón, Fernando Mariño efectuó diferentes muestreos en instalaciones de pollos de engorde y aves de traspatio en diversas localidades del norte y centro de Buenos Aires para confirmar el estatus sanitario libre de estas enfermedades en Argentina. De este modo se da cumplimiento a las labores sanitarias exigidas por los programas del SENASA para el rubro avícola en estas zonas de este país.

Continua después de la publicidad.

También, se subraya que la bioseguridad es la medida más importante de prevención en las granjas avícolas. En estas instalaciones, se recomienda que se refuercen los controles de acceso– minimizando el ingreso de visitas ajenas y evitar el contacto con animales vecinos y/o de otras especies- , instalación y control del correcto funcionamiento y uso de los rodaluvios y pediluvios, control efectivo de las mosca y los roedores, no permitir que las aves en producción tengan contacto con las aves silvestres, entre otras.

Para finalizar, se insiste en que un sistema de vigilancia de alta sensibilidad permitirá detectar efectivamente enfermedades como Newcastle e Influenza Aviar de forma temprana y actuar para aminorar sus impactos en la industria avícola. Lo cual, implica poner atención a las notificaciones de mortandad y realizar un muestreo anual, de forma sistemática y dirigida a zonas y subpoblaciones con mayor riesgo.

Además, se informa que es de vital importancia ante cualquier sospecha de enfermedad en las aves que presenten signos clínicos compatibles con la enfermedad de Newcastle e Influenza Aviar, como signos de tipo digestivos, respiratorios y/nerviosos, se notifique inmediatamente al SENASA.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería