29 Mar 2021

Argentina toma medidas para salvaguardar su producción avícola

En Argentina, para preservar este estatus sanitario, el SENASA, implementa actividades enfocadas a la prevención y la detección temprana de enfermedades aviares

En Argentina, para preservar este estatus sanitario, el Programa Nacional de Sanidad Aviar del SENASA, implementa actividades enfocadas a la prevención y la detección temprana de enfermedades como influenza aviar y Newcastle de gran impacto en la producción avícola y en el mercado mundial. Asimismo, con el consenso de los representantes del sector, se ha elaborado un plan de acción para el control y la erradicación ante un eventual ingreso a este país.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, recuerda a veterinarios y veterinarias, productores y productoras, y al público general, algunas características y recomendaciones acerca de la influenza aviar, IA y la enfermedad de Newcastle, ENC, enfermedades de las aves ausentes en Argentina.

La Influenza Aviar es una enfermedad que nunca estuvo presente en territorio argentino, mientras que la enfermedad de Newcastle fue diagnosticada por primera vez en 1961 y estuvo presente hasta 1987, año en el que se registró el último foco en pollos de engorde del departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos. Diez años después del último foco, Argentina se autodeclaró libre ante la Organización Mundial de Sanidad Anima, OIE, según lo establece la Resolución N° 446/1997.

Prevención

La medida primordial de prevención en las granjas avícolas se basa en la bioseguridad. En estos establecimientos, las principales recomendaciones se centran en reforzar los controles de ingreso (minimizar las visitas de personas ajenas e impedir el contacto con animales vecinos y/o de otras especies), instalar y controlar el correcto funcionamiento de pediluvios y rodaluvios, controlar moscas y roedores, así como evitar el contacto de las aves de producción con las aves silvestres.

Otras de las medidas de prevención que el servicio veterinario oficial implementa, se basa en los controles de las importaciones de todas las aves que ingresan al país. En el caso de las aves de producción industrial, se permite y controla el ingreso de aves de un día y de huevos fértiles para incubación, de reproductores abuelos de la línea parrilleros y de reproductoras padres de la línea ponedoras.

 

Continua después de la publicidad.

En este contexto, Roberto Domench, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, que nuclea a todos los productores de pollos del país que operan bajo la supervisión del SENASA, afirma que “el desarrollo del sector en materia de producción ha sido muy importante. Entre los principales valores a destacar se encuentran la sanidad que tiene la producción de pollos en la Argentina. Esa sanidad no solo se manifiesta a través del cuidad, del bien manejo y de la buena alimentación de aves que proveen una genética de alto rendimiento, sino también por la sanidad que tienen los planteles”.

 

Además, el representante de CEPA sostuvo que “Dentro de esa sanidad hay amenazas permanentes que tiene la avicultura mundial, una de ellas es la enfermedad de Newcastle y la otra la Influenza Aviar, de las cuales Argentina es un país libre de ambas enfermedades. Lo importante de esto es que hay que seguir trabajando y acompañando al SENASA. A la población le pedimos que se mantenga alerta con respecto a lo que se denomina vigilancia pasiva, que consta de dar aviso al SENASA si ven muertas aves silvestres como patos, garzas, para poder hacer los análisis correspondientes y mantener una vigilancia permanente sobre este riesgo que podemos tener y que hasta ahora estuvo muy bien controlado”.

 

Para concluir aseguró que, “estas enfermedades vienen de las aves migratorias y de aquellas que se mueven de un lado a otro, si es que están enfermas. En ese caso si tenemos el aviso, podemos poner la zona bajo cuidado y bajo vigilancia, por tal motivo es de suma importancia dar aviso al SENASA, para no correr el riesgo de que las enfermedades ingresen a los galpones. Tenemos que seguir trabajando en conjunto para mantener una avicultura sana, con productos altamente confiables y sostener así abiertos los mercados de comercio internacional”.

Notificación Inmediata

En esta línea, cabe resaltar la importancia de la detección precoz de estas enfermedades, como parte del sistema de vigilancia. Para esto, es fundamental la notificación ante el SENASA de cualquier sospecha de enfermedad en aves que presenten signos clínicos compatibles con influenza aviar o la enfermedad de Newcastle: signos respiratorios, digestivos y/o nerviosos.

 

Desde el SENASA se informa que cuenta con personal capacitado para la atención de estos eventos. Por lo cual, resulta indispensable que todos los actores involucrados en la cadena avícola, tales como productores, veterinarios/as y la población en general colaboren con la notificación temprana de enfermedades aviares, a fin de poder evaluar, atender y contener una eventual situación de riesgo en el menor tiempo posible.

 

Un sistema de vigilancia epidemiológica sensible permite que el SENASA conozca y pueda implementar las medidas de prevención y control necesarias para evitar la dispersión de una enfermedad, hasta tanto se confirme o descarte la presencia de la misma. Todos somos responsables del mantenimiento del estatus sanitario de nuestro país.

 

Para notificar la sospecha de una enfermedad detectada en animales de producción, puede utilizar los siguientes canales:

• En las oficinas del Senasa, comunicándose personalmente o por teléfono.
• A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
• Enviando un correo electrónico a [email protected]

 

Fuente: Con información del SENASA

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería