10 Oct 2016

Aves migratorias: rumbo a todos los continentes

Se escribe el presente artículo de opinión en la fecha indicada porque coincide con la iniciación de uno de los fenómenos naturales más apasionantes y a la vez preocupantes para la avicultura y la medicina humana a nivel mundial

Óscar Rivera García
M.V.Z.
Miembro Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
[email protected]

 

Migración anual

Todos los años durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre,  millones de aves residentes del Ártico, al entrar el invierno que congela las aguas y al caer la nieve en forma abundante que cubre todo el suelo, las deja sin alimento por lo cual inician vuelo hacia otros sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir.

Este desplazamiento de las aves es lo que se conoce con el nombre de migración y por eso adquieren el nombre de aves migratorias. Lo hacen por un instinto genético, desencadenado por un  estímulo fisiológico primario  debido  al cambio en la longitud del día  e igualmente relacionado con  cambios hormonales.

Se estima que en el mundo existen 20.000 millones de aves migratorias pertenecientes a 10.000 especies de las cuales el 50 por ciento migra. La migración  es un fenómeno principalmente del hemisferio norte (Ártico). En el hemisferio sur (Antártico), la migración estacional es menos evidente.

artico

Del Ártico inician vuelo que las lleva a diferentes continentes Europa, Asia, África, Australia, América  y por consiguiente a los más diversos  países  Canadá, Estados Unidos, Centro y Sur América, Italia, Francia, Rusia, China, Indonesia, Tailandia, entre otros, en resumen se distribuyen por todo el mundo dependiendo de la especie y del hábitat que requieren.

Continua después de la publicidad.

A donde llegan permanecen por un período de seis meses alimentándose  bien para emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de febrero, marzo y abril,  para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.

A lo largo del planeta aparecen varios puntos ya de concentración o de paso  de aves migratorias: Eilat en el sur de Israel, Canal de Panamá en Centroamérica, Djibouti, en el norte de África, Gibraltar y Tarifa en el sur de España, Montes del Ponto al este de Turquía, Holiday Beach al norte del lago Erie, Norte de Israel, Crestas de montañosas: Hawk Mountain en Pensilvania, Montañas Goshute en Nevada, Localidades a orillas de lagos: Duluth (Minnesota), Green Bay y Cedar Grover (Wisconsin, EEUU), Hawk Cliff Ontario en Canadá, Beidaihe (Hebei, China), Cape May Point (Nueva Jersey), la Punta del Diablo (California), Falsterbo (Suecia), Cabos: Irago-zaki y Stat-misaki (Japón).

Rutas mundiales:

rutas-migratorias
rutas2

Rutas intercontinentales:

rutas-zonas

Rutas continentales:

aves-parten-artico

Rutas nacionales:

captura-de-pantalla-2016-10-10-a-las-19-18-36
colombia-canada

Cambio de rutas

La amenaza más grande que tienen las aves en la actualidad es la del cambio climático que  está provocando alteraciones radicales en sus comportamientos migratorios, rompiendo  órdenes naturales cuidadosamente transmitidas de generación tras generación durante miles de años por lo cual se cree que las especies tendrán que adaptarse, desplazarse o desaparecer.

Tradicionalmente a cada nación llegaban  por rutas geográficas específicas las cuales se están viendo modificadas  perdiendo el rumbo y aparecen fuera de su área de distribución normal aún por cientos de kilómetros por diversos fenómenos  naturales, climáticos y ambientales.

vientosEntre las causas más frecuentes, muchas veces concomitantes, se tienen: tormentas tropicales, eléctricas, cenizas, nieve y arena; inviernos y veranos cada vez más rigurosos; huracanes, vendavales, ciclones, tsunamis,  tornados, tifones; incendios forestales; inundaciones, erupciones volcánicas cuyas cenizas cubren grandes extensiones de terrenos en donde las aves encontraban alimento o al contaminar las aguas de lagos, lagunas y estanques que  las hacen imposibles para las aves acuáticas;  olas marinas gigantes, de frío y calor; zonas desérticas; grandes áreas de tierra sin agua; grandes olas cerca  de las costas por lo cual deben hacer su recorrido en mar abierto; sequías; heladas; deforestación; quema de combustibles; derrames de petróleo y otros químicos; desecación de humedales; empresas curtidoras que lanzan sus aguas de desecho a los ríos; aguas subterráneas altamente contaminadas; bajos niveles de los embalses; trampas, presencia de perros y vehículos en las playas; elevada contaminación producida por la industria; los agroquímicos y las aguas negras citadinas; residuos de metales pesados, especialmente cromo,  plomo, mercurio.

Los fuertes vientos dominantes en el Atlántico durante el  Otoño obligan a las aves migratorias a cambiar constantemente su rumbo.

Por el deshielo del Ártico, adquiere  importancia la  elevación del nivel del mar en muchas partes del mundo en lo relacionado con la alimentación de las aves migratorias  ya que al quedar  cubiertas las playas de agua ciertos crustáceos como por ejemplo el cangrejo rojo (Gecarcoidea natalis)  dejan a millones de aves acuáticas de diferentes escangrejospecies sin alimento obligándolas a partir a otras zonas, como ha ocurrido  en la isla de Navidad, Australia.

Ante estos adversos factores en muchas ocasiones se han visto obligadas a cambiar la ruta pasando por naciones donde antes no lo hacían prolongando el recorrido hasta 500 y más kilómetros lo que les ocasiona gran desgaste y debilitamiento  por lo cual mueren en tierra a donde bajan para descansar o fallecen en pleno vuelo.

Situación actual y futura

Preocupante los casos presentados en los ocho meses de este año 2016. Europa:  Italia (H7N7),  Escocia (H5N1),  Rumania (H5N1), Francia 78 brotes (H5N2,H5N1, H5N9, H5N3), Dinamarca (H7N7), Holanda (H7N9); América: Estados Unidos (H5N2, H5N8, H7N8),  México (H7N3), Canadá (H5N2);  ÚLTIMA HORA, Alaska, (H5N2), Asia: China (H5N6, H7N9, varios casos en humanos);  Hong Kong (H7N9); Taiwan (H5N8), India (H5N1), Camboya (H5N1, H7N9), Myanmar (H5N1), Vietnam (H5N1, H5N6); África: Nigeria H5N1), Niger H5N1), Burkina Faso (H5N1), Costa de Marfil (H5N1, H5N8), Camerún (H5N1), Sudáfrica, Egipto (H5N1) , Ghana (H5N1).

Ante esta circunstancia es posible, que esos reencuentros de la aves migratorias que partieron del Ártico con aves portadoras de virus Asia, África, Europa, en el Ártico, traigan en su organismo virus de alta patogenicidad  u otros subtipos, y que este sea un medio favorable para la recombinación de virus de diferentes procedencias y surjan así, diversas mutaciones y aparezcan en el panorama avícola nuevos subtipos de alta virulencia aún desconocidos.

Imposible conocer cifras exactas, a nivel mundial, de los millones de aves muertas y eliminadas de diferentes especies por gripe aviar entre las cuales se cuentan: comerciales, de compañía, silvestres, exóticas, ornamentales, entre otras.

En lo relativo a casos humanos indudablemente la situación es verdaderamente preocupante porque cada vez se conocen reportes de personas afectadas por virus H5N1, H7N9 y H5N6, todos originados por contacto con aves de corral infectadas o entornos contaminados, en particular en mercados de aves de corral vivas. Se estima que hasta el momento han enfermado cerca de 1.500 personas con una mortalidad de un 60%.

Esta es la razón por la cual las autoridades sanitarias humanas se mantienen permanentemente preocupadas por temor a que alguno de estos virus se transmitan entre humanos y se origine una catastrófica pandemia.

aves-avion

Hoy en día entre las aves migratorias y el hombre no hay ninguna diferencia, para ellas y él no existen fronteras geográficas ni políticas, razón por la cual en pocas horas pueden esparcir diversas enfermedades entre uno y otro continente y entre ellas los diferentes subtipos de Gripe Aviar.

Reflexiones

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería