15 Abr 2019

Avícolas Hondureñas: Ad Portas de ingresar sus productos a EE.UU.

El sistema de inspección y certificación oficial avícola de Honduras fue reconocido como equivalente al estadounidense. Por lo cual, las autoridades hondureñas estiman que prontamente se podrá exportar productos avícolas a EE.UU.

El sistema de inspección y certificación oficial avícola de Honduras fue reconocido como equivalente al estadounidense, esta información fue anunciada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG. Por lo cual, las autoridades hondureñas estiman que prontamente la industria avícola de este país podrá exportar carne de pollo in natura a EE.UU.

Durante, una conferencia de prensa, Mauricio Guevara, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, de Honduras comunicó que el sistema para productos avícolas que mantiene el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, SENASA, ha sido igualado con el Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA.

Mientras, las autoridades sanitarias hondureñas emitieron una publicación, en la que se informa que el FSIS-USDA notificó la Regla Final: La regulación determina que finalizó el proceso con el cual el gobierno hondureño a través del SENASA, demuestra que mantiene un sistema oficial de inspección y certificación basado en regulaciones nacionales.

Asimismo, los procedimientos, programas de vigilancia de residuos, contaminantes y patógenos, recurso humano calificado, capacidades instaladas en el laboratorio oficial y la verificación oficial de programas de gestión de inocuidad en plantas de procesamiento hondureñas que cumplen con las exigencias del FSIS-USDA.

Conforme indicó Mauricio Guevara “Esto convierte a Honduras en el sexto país, después de Australia, Canadá, Chile, México y China a nivel mundial con el reconocimiento del FSIS-USDA y nos acerca un paso más a la apertura de las exportaciones de carne de pollo hacia los Estados Unidos”.

Además, el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería señaló que, no obstante, con la determinación de equivalencia del FSIS-USDA, Honduras podría iniciar un proceso de reconocimiento para la aprobación de las exportaciones de productos avícolas cocinados, lo que permitiría la apertura de manera más expedita al comercio de estos productos.

De igual manera, el Director General de SENASA Ricardo Paz, puntualizó que el siguiente paso será finalizar el proceso de reconocimiento del estatus sanitario de nuestro país con el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal, APHIS, con respecto a la enfermedad de Newcastle.

Continua después de la publicidad.

También, Ricardo Paz, explicó que “Una vez se publique esta nueva regla final, permitirá a Honduras poder exportar pollo crudo a los Estados Unidos”. Es más, añadió que estos avances se deben al trabajo decidido y la alianza que el SENASA mantiene con la Federación de Avicultores de Honduras, FEDAVIH”.

 

Información: Avicultura Hondureña

Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, SENASA, mantiene el control sanitario de un total estimado de 24 millones de aves en 597 granjas avícolas certificadas y el país ha logrado un estatus sanitario libre de 4 enfermedades restrictivas al comercio como: Newcastle, Salmonelosis, Laringotraqueitis e Influenza Aviar.

Al día de hoy, Honduras exporta carne de pollo, huevo fértil, huevo de mesa, huevo para la industria de procesamiento, piel de pollo y pollitos de un día de nacidos a los mercados de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y China.

Además, mantiene un sistema de inspección oficial en 4 establecimientos industriales que, durante el año 2018, generaron cerca de 450 millones de libras de carne pollo disponibles como proteína de alta calidad al consumidor y que aporta significativamente en la seguridad alimentaria nacional.

Finalmente, se indica en el comunicado gubernamental que la industria avícola hondureña es altamente tecnificada, genera más de 150 mil empleos indirectos a nivel nacional y mantiene estándares de sanidad e inocuidad de clase mundial, lo que facilita la competitividad en mercados regionales y globales y se encuentra constantemente en expansión con excelentes perspectivas de crecimiento.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería