Para la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi seccional Santander, esa situación está afectando la competitividad de las empresas de Santander y de paso la viabilidad económica de las mismas; máxime cuando, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se tendrá un fenómeno de La Niña que empatará con el primer ciclo de lluvias del primer semestre y que está por comenzar. Lo anterior significa que no se tendrá verano y las lluvias serán constantes en esta región del país.
Avicultores colombianos emplazan al gobierno por mejoras en las vías
La industria avícola de Santander requiere al gobierno colombiano una vía en Barrancabermeja estabilizada y que permita el tránsito normal para el transporte tanto de los insumos productivos como de los productos avícolas.
Los productores avícolas de la seccional Santander, Colombia, anunciaron que se encuentran preparando una demanda contra el gobierno colombiano, por las millonarias pérdidas que ha sufrido el gremio a causa de los constantes cierres por los deslizamientos que se presentan, enfatizando que nunca estuvieron de acuerdo con la construcción de esta nueva vía en Barrancabermeja.
A pesar de las múltiples advertencias técnicas expuestas públicamente por expertos y de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, el Instituto Nacional de Vías le dio el visto bueno a ISAGEN para construir la vía que de Bucaramanga conduce a Barrancabermeja en el sector de los llamados coluviones. -Vanguardia.
Para los expertos, se le dio luz verde por la zona más inestable y el peor sector existente en ese tramo vial. Por lo cual, hoy se ven los resultados: desde el 18 de diciembre de 2017 la vía nuevamente fue tapada por un derrumbe y actualmente, su tránsito es restringido a un carril; es decir, es la crónica de un desastre anunciado.
Según Jorge Alberto Quintero Serrano, miembro de la junta seccional y con asiento en la directiva nacional de Fenavi, “aquí hay un daño económico inmenso; de ahí que estamos preparando una demanda contra el Estado, pues desde 2011 se le ha dicho de mil formas (incluyendo jornadas técnicas directas con el ministro de turno) que sería un error fatal construir la vía sustitutiva por la zona más inestable. Acá alguien debe responder por los daños causados a la economía de las empresas”. – Vanguardia.
Para Jorge Quintero Serrano, el Estado no tendría responsabilidad alguna si por un fenómeno natural una vía se derrumba; pero sí la tiene “cuando a pesar de las advertencias técnicas, éstas se desconocen para satisfacer un interés personal o de una empresa en particular”.
Conforme con Marta Ruth Velásquez Quintero, directora ejecutiva de Fenavi Santander, el departamento está a las puertas de quedar incomunicado, pues la vía que de Bucaramanga conduce a San Alberto (Cesar) podría colapsar este 2018, tal y como ocurrió en 2012.
Además, agregó “Para nadie es un secreto que en el sector de límites hasta la entrada a Cáchira, Norte de Santander, se tienen dos pasos a un carril porque la banca se fue (están trabajando); sin embargo, en ese sector hay más de 10 puntos críticos que podrían derrumbarse si se tienen más lluvias de las normales en este trimestre, tal y como lo advertido el IDEAM”.
Por su parte, Jorge Quintero Serrano expresó que, a pesar de la gravedad en conectividad, Santander pareciera un territorio de nadie, pues los reclamos para buscar las soluciones ante el gobierno colombiano no se ven como lo demanda la situación. Los avicultores aseveraron que no solo ellos son los afectados, sino que está afectada toda la industria.
Falta de viabilidad a proyecto de río Magadalena
Es más, Marta Velásquez Quintero expresó que al no existir, incluso, el proyecto de navegabilidad por el río Magdalena quedaría a un lado, pues qué sentido tiene llegar al puerto intermodal; para tener que devolver la materia prima a San Alberto (Cesar) y luego subirla a las plantas de concentrados. La directiva de Fenavi dijo que el sector mueve diariamente más de 2.000 toneladas de materia prima diarias.
La directora ejecutiva de Fenavi Santander afirmó “Nos han dicho que debemos trasladarnos al Magdalena Medio; pero no hay respaldo. Muestra de lo anterior, es que una empresa quiere montar una planta de sacrificio y lleva más de tres años logrado un permiso”.
Movimiento del mercado
Una muestra de cómo pierden competitividad las empresas avícolas ocurrió en 2012 cuando no pudieron llegar a satisfacer la demanda de pollo y huevo en Barrancabermeja, pues la misma vía se había derrumbado. Ese mercado fue atendido por los avicultores de Antioquia, y actualmente, aún no lo han recuperado en su totalidad.
De acuerdo con las cifras de Fenavi Santander, el cierre de vía a Barrancabermeja con paso restringido, está perjudicando el desempeño de 305 granjas las cuales tienen 17 millones de aves (10 millones dedicadas a la explotación de pollo y 7 millones a postura). Los sobrecostos por la interrupción de la logística y transporte pueden llegar a 40%. Y La directora ejecutiva de Fenavi Santander agregó “Se está interrumpiendo la cadena de producción avícola, la cual es milimétrica”.
Una muestra de esas pérdidas se tiene con las mermas. Según Fenavi Santader se produce debido a que tienen que dar la vuelta por San Alberto, Cesar, para poder llegar a Bucaramanga, un pollo de la granja a la planta de sacrificio tiene una merma promedio de 50 gramos, lo anterior significa que, en 5 millones de aves, se dejan de percibir de orden de US$355.584.