Conforme a lo anterior, el presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central (ASOPEC), Gary Mera calificó de “muy difícil” el escenario para las avícolas el año pasado, pues según manifestó, sus peticiones aún no han sido escuchadas por las autoridades pertinentes. También, expresó que “Actualmente sólo toman en cuenta al sector industrial”.
Avicultores ecuatorianos anuncian que están produciendo a pérdidas
En Ecuador, los avicultores requieren apoyo gubernamental frente a la sobreproducción y el contrabando de aves, para no continuar produciendo a pérdidas durante el 2018.
La Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central (ASOPEC) ha señalado que los principales problemas que afectan al sector avícola de Tungurahua y de Ecuador, hace más de seis meses, son la sobreproducción, el contrabando y costo de la materia prima para la crianza de aves.
La falta de soluciones frente a la crisis hace que los representantes de empresas avícolas en Tungurahua y el país planifiquen acciones a seguir con el fin de ser escuchados y plantear todos los problemas que afectan al sector.
Entre las medidas que se han planteado las empresas filiales a ASOPEC para tratar de solucionar esta situación, es la organización de un plantón en Quito, el mismo que tendría como fin una audiencia con el Ministro de Agricultura y Ganadería. – La Hora.
En el medio de comunicación se publica que el costo de producción de una libra de carne de pollo es de 0,75 centavos de dólar, mientras que un pollo entero cuesta US$8.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Avícolas y Balanceados de Tungurahua, Jorge Chávez, manifestó que el Ecuador se ha convertido en un país caro para criar pollos, lo que produce también el aumento en el costo del producto final, precio que no puede competir con aves que llegan desde Colombia o Perú.
Además, se indica en La Hora – que mientras tanto en los mercados de la ciudad, los pollos se venden dependiendo del tamaño entre US$5, US$6 y US$7,5.
Entre tanto, en las festividades de fin de año, los ingresos para las empresas avícolas aumentaron sólo en 15%, considerado un porcentaje mínimo observando las pérdidas que han obtenido en los últimos siete meses.
El representante de ASOPEC, Gary Mera, mencionó que a escala nacional se espera una respuesta inmediata por parte del Gobierno Nacional para solucionar los inconvenientes que ha traído la sobreproducción de aves.
En Ecuador, se estima que el consumo per cápita de carne de ave fluctúa entre 30 y 32 kilogramos al año, siendo ésta la proteína de mayor consumo en este país.