20 Ago 2024

Avicultores mexicanos: ¡No debe condicionarse al sector avícola a importar maíz quebrado!

El sector avícola mexicano depende de las importaciones de maíz para satisfacer la demanda de pollo y huevo. Por lo cual, obligar a los avicultores a importar este grano de baja calidad implica riesgos sanitarios e impacta costos.

Desde la Unión Nacional de Avicultores, UNA, de México, se ha señalado que la importación de maíz para consumo animal no debe condicionarse al maíz quebrado, dado que el grano que importa el sector avícola es de alta calidad para evitar riesgos sanitarios e impacto en los costos.

 

  • El maíz es un insumo esencial para la alimentación de las aves.

 

El sector avícola mexicano depende de las importaciones de maíz para satisfacer la demanda de pollo y huevo. Por lo cual, obligar a los avicultores a importar este grano baja calidad implica riesgos sanitarios e impacta costos.

ESCENARIO EN MÉXICO

En México se consumen anualmente cerca de 47 millones de toneladas de maíz, de las cuales únicamente se producen alrededor de 27 millones. De éstas:

 

Continua después de la publicidad.

CONSUMO DEL SECTOR AVÍCOLA

El maíz que importa el sector avícola es de alta calidad, estimando que entre 8 y 9 millones de este grano se destina al consumo avícola.

 

¿POR QUÉ EL SECTOR DEBE IMPORTAR GRANOS DE CALIDAD?

Dado que limitar al sector a importar maíz de menor calidad conlleva riesgos sanitarios para las aves, porque ese grano es más propenso a bacterias y hongos.

 

 

De igual modo, un grano de menor calidad imposibilita su certificación, dado que su manejo acarrea una considerable complejidad logística para transportarlo, almacenarlo y para usarlo como alimento para las aves.

 

 

RIESGOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS

Desde la UNA se informa que no es conveniente obligar al sector avícola importar un grano de menor calidad, por sus riesgos para la producción de huevo y carne de pollo, alimentos de la canasta básica por su alto valor nutrimental y accesibilidad económica.

 

AFECTARA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Restringir la importación de maíz entero invariablemente afectará a la seguridad alimentaria de nuestra población, recordando que 6 de cada 10 kilogramos de la proteína animal que se consumen son de origen avícola.

 

Fuente: Con información de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, México.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería