20 Jul 2021

Avicultura Colombiana: Podrá cumplir anhelo exportador al ser declarada libre de Newcastle

La avicultura colombiana, tras obtener la aprobación de la OIE como país libre de Newcastle, podrá concluir su anhelo de […]

La avicultura colombiana, tras obtener la aprobación de la OIE como país libre de Newcastle, podrá concluir su anhelo de exportar sus productos avícolas, ya que cumple con los requisitos sanitarios exigidos por los posibles países importadores.

La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, con sede en París, Francia, validó y aprobó la autodeclaración de Colombia como país libre de Newcastle de alta virulencia, resultado de las medidas de vigilancia adelantadas por el ente rector de la sanidad agropecuaria de este país.

 

Esta se trata de una infección de las aves de corral que puede causar su muerte, ocasionada por el virus del Newcastle de alta patogenicidad, el cual no se ha identificado en Colombia desde hace más de 22 meses, a través de las estrategias de vigilancia, según informa el ICA.

 

De acuerdo con Luis Barcos, representante de la OIE para las Américas, “Colombia es un país que cumple con los requisitos para proceder a la auto declaración de la totalidad de su territorio como libre de la enfermedad de Newcastle, ya que cuenta con las evidencias de ausencia de circulación viral y, adicionalmente, ha implementado dentro de sus políticas nacionales la estrategia de erradicación inmediata de cualquier brote de la enfermedad”.

Continua después de la publicidad.

 

Por su parte, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, indicó que

“tenemos un sistema nacional de vigilancia epidemiológica, detección precoz y alerta temprana, lo que nos ha permitido estructurar consistentes mecanismos en el ámbito de la sanidad avícola, con el fin de descartar la presencia de la enfermedad de alta virulencia en el territorio nacional”.

 

Asimismo, la funcionaria agregó que “desde el año 2014 se han venido ejecutando muestreos sistemáticos de prevalencia y ausencia de la enfermedad, a través de las técnicas diagnósticas de biología molecular, secuenciación, aislamiento viral y tipificación molecular que nos permiten sustentar con resultados científicos el cese de actividad viral y la circulación de la enfermedad en las poblaciones de aves de corral del país”.

 

El reconocimiento de la máxima autoridad sanitaria en el mundo le permitirá al sector avícola colombiano abrir el camino que se debe recorrer para considerar nuevos mercados para exportar material genético, pollo y huevo en sus distintas presentaciones y, de ese modo, impulsar uno de los sectores que más empleos genera en el campo colombiano.

 

El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, resaltó que “en medio de un entorno complejo, estamos viviendo un hito muy positivo tanto para Colombia como para nuestra avicultura al autodeclararnos como país libre de Newcastle notificable. Este reconocimiento de la OIE, es un claro ejemplo de que el trabajo entre el sector privado y público, y la administración correcta de los recursos públicos, en este caso del Fondo Nacional Avícola – FONAV; pueden rendir grandes frutos en beneficio de los colombianos”.

Además, el dirigente gremial puntualizó que “ser libres de Newcastle nos permitirá dar cumplimiento a uno de los requisitos exigidos por los países, para llevar el pollo colombiano a nuevas fronteras en el mediano plazo. Se viene el trabajo más arduo: mantener el estatus actuando de manera eficaz por parte de todos. No podemos bajar la guardia”.

 

 

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, señaló “Este logro beneficia a un sector que genera 350 mil empleos de calidad. Seguiremos trabajando de la mano con el sector avícola para mantener el estatus sanitario y llegar muy pronto con la carne y los huevos a las mesas de millones de personas en el mundo”.

 

Camino para obtener este reconocimiento sanitario

Desde hace más de una década, y con más intensidad desde el 2014, se han venido implementado una serie de medidas de vigilancia y sistemas de detección temprana en Colombia, como parte de la estrategia que integra la gestión por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, los avicultores y Fenavi.

La estrategia cuenta con once componentes dentro de los que se destacan: la bioseguridad, el análisis de riesgos, el control de las importaciones, la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, el control efectivo de focos, la vacunación, la capacidad diagnóstica, y la comunicación y capacitación; puntos que deben seguir fortaleciendo para mantener el estatus.

El ICA y Fenavi han llevado a cabo de manera exitosa el censo de la población aviar en el país. El número total de animales censados en el 2020 ascendió a 201.600.918 de aves, incrementándose en un 7,5%, respecto al año anterior, de las cuales el 95,4% son aves de predios tecnificados y el restante 4,6% son aves de traspatio. El 71,6% del total de la población aviar del país se concentra en cinco departamentos, Santander (24,0%), Cundinamarca (18,2%), Valle del Cauca (16,9%), Cauca (6,7%) y Antioquia (5,8%) -Fuente: ICA.

 

La enfermedad de Newcastle se controla fundamentalmente mediante estrategias de bioseguridad y vacunación. Con la bioseguridad se evita el ingreso del virus a las granjas comerciales y mediante la vacunación se protegen las aves de todo tipo.

 

Conforme a la publicación, esto se obtiene tras un trabajo articulado por  Fenavi y el ICA en la Asociación Público Privada, APP, lo cual fortalece la sanidad de la producción colombiana y se da un gran paso para acercar los productos avícolas de este país a las exportaciones, logrando alcanzar exitosamente estatus sanitarios competitivos a nivel mundial.

 

Fuente: ICA

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería