Según Joaquín Fernández, en los últimos años, el consumo de la carne de pollo ha venido creciendo en desmedro de la carne roja ya que ha sido recomendada desde la medicina por ser un producto saludable y, además, es versátil y económico. A su juicio, otro factor que ha favorecido el consumo actual es que, desde el 13 de marzo cuando se inició el confinamiento, tras la pandemia por el Covid-19, los consumidores se quedaron en casa optado por abastecerse de pollo y huevo, alcanzando actualmente un consumo de 23 kg y 290 unidades per cápita anual, respectivamente.
El Representante de APAS destaca el estatus sanitario en la región de la población avícola uruguaya: libre de Newcastle e Influenza Aviar. Lo cual indicó que se debe al monitoreo permanente de las autoridades sanitarias de este país. Asimismo, enfatizó la incorporación de las cajas negras en el sector avícola.
Para Joaquín Fernández, la industria avícola uruguaya está trabajando muy bien, con la perspectiva de buscar nuevos mercados. Además, resaltó que hay gente que está invirtiendo y fundamentalmente subrayó que existen empresarios jóvenes que están dinamizando la avicultura con fortaleza y profesionalismo. Por lo cual, basado en todas esas generaciones que vienen pujando el sector, está seguro que “la avicultura uruguaya va a tener un peso ejemplar en América Latina”.
Además, explicó sobre la experiencia uruguaya en cuanto a las medidas adoptadas por el coronavirus tanto a nivel país como en el sector avícola. Cabe destacar que dentro de Latinoamérica este país ha tenido un buen manejo de la pandemia.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura