Richard Ducatelle , del Departamento de Patología, Bacteriología y Medicina Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Gante, Bélgica, participó en el aviFORUM-CARNE 2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Función de la integridad intestinal en la prevención de la Enteritis Necrótica»
La Enteritis Necrótica es una enfermedad entérica de los broilers asociada a cepas Clostridium perfringens portadoras del gen de la toxina Alfa y el gen de la toxina NetB. Esta patología tiene una distribución mundial y suele presentarse alrededor de las 3 semanas de vida, una vez que los anticuerpos maternales han desaparecido.
Al realizar una necropsia, tanto la forma clínica como la subclínica se caracterizan por la presencia de múltiples lesiones necróticas focales coalescentes en la mucosa del intestino delgado, de ahí el nombre de “Enteritis Necrótica”.
Clostridium perfringens es una bacteria gram positiva formadora de esporas, las cuales se encuentran de forma ubicua en el ambiente. Las cepas portadoras de los genes de las toxinas Alfa y NetB son comunes, especialmente en el ambiente avícola. No obstante, la simple ingesta de las esporas de Clostridium perfringens por parte de los pollos no desencadena necesariamente la enfermedad.
De hecho, la enfermedad solo se desarrollará ante la presencia de determinados factores predisponentes. A lo largo de los años, varios de estos factores predisponentes han sido mencionados en la literatura científica, aunque para algunos la evidencia es únicamente circunstancial y no se ha documentado mediante la reproducción experimental de la enfermedad.
Los condiciones necesarias para los factores predisponentes hace que la reproducción experimental de la enfermedad sea un desafío
Un modelo experimental in vivo para…
Para seguir leyendo, haga click en el siguiente contenido..
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas