21 Nov 2017

Memorias aviFORUM PUESTA: D. Gonzalo González Mateos

El pasado 16 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Balneario Las Arenas en Valencia, el Gran Evento del Huevo, aviFORUM PUESTA 2017, caracterizado por un éxito total de convocatoria ya que puedo reunir a más de 350 asistentes exclusivos del sector de puesta en España y Portugal.

PDF

Gonzalo González Mateos participó en el aviFORUM-PUESTA de Valencia con la ponencia titulada”Alimentación de la pollita para alcanzar el peso óptimo al inicio del ciclo de puesta”. 

Gonzalo González Mateos, es Doctor en Producción Animal de la Universidad de Madrid, Doctor en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencia Animal (Avícola) de la Universidad Estatal de Lowa. Actualmente es profesor de Ciencia Animal en la Universidad de Madrid, con más de 120 artículos publicados en Revistas SCI y más de 450 seminarios, conferencias y comunicaciones en congresos internacionales.

 

“Alimentación de la pollita para alcanzar el peso óptimo al inicio del ciclo de puesta”. 

El desarrollo corporal de la pollita al final del ciclo de recría, incluyendo su peso vivo, uniformidad y desarrollo de los diversos tejidos (óseo, muscular y adiposo) condicionan en gran medida la producción durante el ciclo de puesta. Así, es sabido que existe una alta correlación positiva entre el peso del ave a las 17/18 sem de vida y el peso del huevo, no solo al inicio, sino en el global del ciclo de puesta (Pérez-Bonilla et al. 2012a; 2012b).

De hecho, se estima que el tamaño medio del huevo se aumenta (o reduce) en 1,0 a 1,2 g por cada 100 g de diferencia en el peso de la pollita al inicio de puesta. Asimismo, pollitas de peso escaso al inicio del ciclo suelen tener en estas primeras semanas de puesta un consumo limitado lo que se traduce en un aumento escaso del peso y desarrollo corporal, un menor tamaño del huevo y una caída brusca del índice de puesta que no llega a recuperarse totalmente en las semanas posteriores.

Continua después de la publicidad.

Por tanto, lograr un buen desarrollo corporal con un buen consumo de pienso es primordial en lotes comerciales actuales. A este particular, debemos hacer hincapié en que las caídas de consumo que se observan a menudo en lotes de gallinas al inicio de puesta se corresponden en la mayoría de los casos con pollitas mal recriadas y con escasa uniformidad.

A finales del siglo XX el problema más grave con el que se enfrentaba el productor era con el exceso de consumo y peso al inicio de la puesta de la pollita. Por ello, se recomendaba la utilización de piensos de bajo valor nutricional. Estos piensos tenían la ventaja adicional de ser ricos en fibra lo que beneficiaba el desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI) y el funcionamiento de la molleja.

Una molleja funcional resulta en:

Sin embargo, la mejora genética a favor de pesos limitados, la mejora de las instalaciones y del manejo de las aves ha reducido de forma considerable las necesidades energéticas del animal. Dado que las aves comen en gran medida para satisfacer sus necesidades energéticas, las aves hoy día comen menos.

Sin embargo, en el periodo previo y durante el inicio de puesta, queremos que las aves aumenten de peso, preparen su aparato reproductor para la puesta e inicien de inmediato el ciclo productivo con huevos de tamaño adecuado. Es decir, queremos que las aves coman menos pero que a la vez produzcan más que sus hermanas de hace 40 años. Esto no es fácil de conseguir, especialmente en periodos críticos, tales como el periodo previo o inicial de la puesta. A este particular, necesitamos pues el trabajo conjunto de todos los técnicos del sector.

Así, los genetistas no deben buscar reducir el consumo (y el peso corporal) de las aves sino lograr una mayor eficiencia, mejorando la productividad.

El técnico de campo debe mejorar las condiciones de cría, teniendo muy en cuenta que aves bien recriadas sin problemas en la nave y ambiente adecuado siempre comen lo que necesitan y por tanto no debieran presentar problema alguno en relación con la falta de consumo. A este particular, hablamos de lote bien recriado aquellos en los que las pollitas tienen un buen peso corporal y buena uniformidad a las 5 y 10 semanas de vida y que se mantienen a las 17 semanas. Un ligero exceso de peso a la edad de cambio de nave de recría a puesta es beneficioso, especialmente en épocas de calor ya que permite al ave mantener un peso adecuado en el momento del inicio de la puesta.

Finalmente, viene el trabajo del nutricionista. A tener muy en cuenta que la nutrición no puede derrotar ni a la genética ni al mal manejo en cuanto a lograr mejoras del lote. Sin embargo, nos podría permitir, si lo quisiéramos, empeorar la productividad de un lote bien recriado. Dentro de las medidas a tomar por el nutricionista destacamos:

 

PDF

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería