30 Jun 2017

Biología de la incubación

Extracto de la charla dada EDDY DECUYPERE durante el incubaFORUM 2017.

PUNTOS A TENER EN CUENTA

  1. En incubadoras modernas, la primera mitad de los pollitos nacidos tiene que esperar a que la última mitad nazca, lo cual, añadido al tiempo de manipulación y transporte hasta la granja, se traduce en que la mitad de los pollitos pueden tardar 36-48 h (o más) en recibir el primer alimento.
  2. La reducción de la distribución del tiempo de eclosión, junto con la predicción y manipulación del momento de la eclosión podría mejorar la “calidad del pollito” en la granja y el rendimiento del broiler.
  3. Análisis mediante Resonancia Acústica: Con la Resonancia Acústica, puede obtenerse información sobre la fertilidad y crecimiento durante la fase embrionaria temprana

 

A lo largo de esta ponencia se tratarán temas como los factores generales que influyen en el desarrollo del embrión, los factores extrínsecos que afectan al picado y al momento de la eclosión, las predicción del momento de la eclosión, así como los factores extrínsecos que afectan al momento de la eclosión. Desde la fertilización del huevo hasta la colocación del pollito en la granja, muchos factores pueden afectar al proceso; algunos pueden controlarse fácilmente, otros no.

Factores como la edad del lote de reproductoras y el tiempo de almacenamiento de los huevos previa incubación afectarán al periodo de desarrollo, y en consecuencia al tiempo de eclosión, e influyen en las condiciones de incubación. Con respecto a la eclosión, su preparación y control se discutirá brevemente, así como algunos de los factores que afectan a los tiempos de picado y eclosión.

Factores genéticos o intrínsecos que afectan al tiempo de eclosión parecen estar asociados a características embrionarias que influyen en la susceptibilidad al síndrome ascítico; esto está documentado en algunas líneas y abre nuevas posibilidades para utilizar el tiempo de eclosión frente a la ascitis en broilers.

FACTORES GENERALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

En el desarrollo del nuevo pollito influyen una serie de factores que van desde el propio óvulo fertilizado hasta el manejo en el transporte desde la incubadora hasta la granja. Una vez que está el óvulo fertilizado, se empieza a formar el huevo y la cáscara a su paso por el oviducto. A este nivel, las reproductoras pueden sufrir variaciones en la duración del paso por el oviducto y en la temperatura corporal, que están relacionadas con la edad de la gallina y el número de huevos en la secuencia.

Continua después de la publicidad.

En el momento de la ovoposición pueden existir variaciones en la duración y condiciones entre la puesta y el almacenamiento preincubación que pueden también afectar al desarrollo. A su vez, el almacenamiento de los huevos incubables también puede influir en el desarrollo, ya que las condiciones de almacenamiento pueden variar en función de la humedad o el ambiente general del espacio.

Una vez que el huevo se encuentra ya en la incubadora, también existen una serie de factores que pueden modificar el desarrollo del embrión como son la temperatura, el volteo, el entorno gaseoso, la humedad, la orientación del huevo y la luz.

El manejo durante el transporte también afectará al desarrollo, puesto que las condiciones climáticas, nutricionales, higiénicas, etc. y la duración del mismo influyen sobre el pollito.

El manejo durante el transporte también afectará al desarrollo, puesto que las condiciones climáticas, nutricionales, higiénicas, etc. y la duración del mismo influyen sobre el pollito

Aspectos de la eclosión que influyen sobre el desarrollo

Durante la eclosión existen una serie de aspectos que pueden influir sobre el desarrollo del embrión debido a:

FACTORES EXTRÍNSECOS QUE AFECTAN AL PICADO Y AL MOMENTO DE ECLOSIÓN

Existen una serie de factores extrínsecos que afectan al picado y al momento de la eclosión, entre ellos en esta breve memoria podemos destacar los siguientes:

Factores que afectan a la calidad del pollito:

El incremento del tiempo entre la eclosión y la primera ingestión de alimento afecta y retrasa:

Los pollitos, al igual que otros galliformes, son especies precoces; empiezan a moverse, picotear y comer al poco de nacer.

Los pollitos, al igual que otros galliformes, son especies precoces; empiezan a moverse, picotear y comer al poco de nacer

En incubadoras modernas, la primera mitad de los pollitos nacidos tiene que esperar a que la última mitad nazca, lo cual, añadido al tiempo de manipulación y transporte hasta la granja, se traduce en que la mitad de los pollitos pueden tardar 36-48h (o más) en recibir el primer alimento. La reducción de la distribución del tiempo de eclosión, junto con la predicción y manipulación del momento de la eclosión podría mejorar la “calidad del pollito” en la granja y el rendimiento del broiler.

PREDICCIÓN DEL MOMENTO DE LA ECLOSIÓN

Para la predicción del momento de la eclosión debemos tener en cuenta la monitorización del crecimiento embrionario durante la incubación temprana. Además, existen varias técnicas de monitorización que nos permite conocer la presencia del embrión vivo como son:

ANÁLISIS MEDIANTE RESONANCIA ACÚSTICA

Con la Resonancia Acústica, puede obtenerse información sobre la fertilidad y crecimiento durante la fase embrionaria temprana

MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE RESONANCIA DURANTE INCUBACIÓN

La frecuencia de resonancia es medida continuamente en la incubadora por el robot integrado ARA.

Si desea leer el artículo completo, descargue el PDF adjunto

 

 

PDF

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería