
Bioseguridad en las granjas frente a la prevención de la Influenza Aviar:
1. Vallado perimetral en correcto estado, impidiendo la entrada de animales ajenos a la granja.
2. Eliminación de la vegetación en la zona interior de la granja. Recortar la maleza externa o limitar la adyacente al perimetro, para evitar posibles anidamientos de aves, roedores y otros animales salvajes.
3. Mantenimiento de las ventanas y las mallas pajareras, que impedirán el contacto de roedores y otros animales silvestres con las aves.
4. Los vehículos serán desinfectados antes de entrar a las instalaciones mediante el uso de pediluvios, arcos de desinfección o método similar. Será necesaria la desinfección del calzado de los conductores y acompañantes antes de salir de sus vehículos.
5. Permitir el acceso a la explotacion exclusivamente al personal propio de la granja. Control de visitas mediante formulario de entrada.
6. El personal deberá hacer uso de los vestuarios, duchándose y poniéndose ropa de trabajo limpia antes del acceso a las instalaciones.
7. Lavado y desinfección de manos y uso de pediluvios antes y después de entrar a las naves. Todos los pediluvios deben ser renovados al menos de forma semanal.
8. Estricto control de las herramientas y otros materiales, debiendo ser correctamente desinfectadas antes y después de su uso.
9. El contenedor de cadáveres deberá situarse lo más alejado posible de los galpones, manteniéndose siempre cerrados. Proceder a su desinfección y desinsectación tras cada vaciado.
10. Desinfección en continuo del agua de bebida. Limpieza y desinfección de conducciones en vacío sanitario.
11. Limpieza y desinfección del galpón en cada vacío sanitario. Refuerzo de las tareas en caso de brote infeccioso en el lote anterior.
12. Silos correctamente cerrados, impidiendo el acceso de animales e insectos que puedan consumir y contaminar el alimento. Controlar y limpiar los posibles derrames que puedan producirse del silo.
14. Refuerzo del control de insectos, principalmente del escarabajo de la cama (Alphitobius diaperinus), en cada en vacío sanitario.
15. El control de roedores debe ser continuo, reforzándose los puntos de cebo durante el vacío sanitario.
16. Desinfección final tras el alistamiento del galpón, mediante Humo Fumígeno o Termonebulización.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N