01 Jun 2017

Bioseguridad en la incubadora por Petersime

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)Todos los establecimientos avícolas sufren la constante amenaza de un enemigo siempre presente: las enfermedades […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Todos los establecimientos avícolas sufren la constante amenaza de un enemigo siempre presente: las enfermedades y las infecciones. Es imprescindible enseñarle al personal cómo reducir los riesgos potenciales al mínimo posible en todas las operaciones. En este artículo, les explicamos cómo se transmiten las enfermedades y cómo se puede reducir el riesgo de transmisión humana.

Por Jason Cormick, Especialista en Plantas de Incubación de Petersime

petersime

¿Cómo se transmiten las enfermedades?

Uno de los mayores riesgos para cualquier establecimiento avícola es el riesgo de contagio de enfermedades. Esto no sólo reduce la producción, sino que también puede dañar la reputación de la empresa. Las enfermedades se pueden transmitir de dos maneras.

  1. 1. En primer lugar, las enfermedades se pueden transmitir verticalmente cuando bacterias como la salmonela y los micoplasmas, o el virus de la gripe aviar y otros se contagian ya desde el oviducto de la gallina que pone el huevo. Esto significa que el embrión en desarrollo ya estará infectado durante su crecimiento.
  2. 2. El segundo tipo de infección se da por transmisión horizontal, que puede producirse por un vector que transmite bacterias. Los vectores pueden ser desde partículas atmosféricas o animales que frecuentan al ganado (escarabajos, ratas, aves, etc.) hasta la acción de las personas que transmiten la enfermedad a sus aves. Este “riesgo humano” es el tema que abordaremos en este artículo.

Las tres principales fuentes de infección: micoplasmas, salmonela y gripe aviar

bioseguridad incubadorasMicoplasmas

Los micoplasmas son una de las causas principales de infección. Son bacterias que se pueden transmitir tanto vertical como horizontalmente y son capaces de sobrevivir hasta cuatro días fuera de su huésped natural. Por lo tanto, tienen un enorme potencial para saltar de un lugar a otro. Un protocolo minucioso de “ducharse al entrar” (el personal que ingresa debe tomar una ducha) y un cambio de ropa reduce en gran medida el riesgo de que el personal ingrese micoplasmas.

Salmonela

La salmonela es otro problema fundamental en la industria avícola. También se puede transmitir tanto vertical como horizontalmente, pero además puede infectar fácilmente a las personas. Las granjas de reproductoras deben realizar pruebas de rutina del personal y de los visitantes.

Gripe aviar

bioseguridad incubadorasUna de las mayores amenazas actuales para nuestros establecimientos es la gripe aviar, que ha logrado propagarse por todo el mundo. Hay muchas cepas de gripe aviar, aunque se dividen generalmente en dos categorías principales:
Continua después de la publicidad.
  1. 1. baja patogenicidad
  2. 2. alta patogenicidad

Las cepas de baja patogenicidad pueden tener un impacto bajo en el lote. Sin embargo, las cepas H5 y H7 tienen el potencial de mutar de baja a alta patogenicidad, lo que puede provocar la muerte de todas las aves del establecimiento e infectar a otras especies, incluidos los seres humanos que entran en contacto con ellas. La gripe aviar también se puede transmitir tanto vertical como horizontalmente.

Estos son sólo tres de los numerosos riesgos posibles, que son demasiados para tratar aquí.

Consejos prácticos para minimizar el riesgo humano de contaminación

Los “NO” para trabajadores avícolas

Existen algunas reglas básicas que todos los trabajadores avícolas deben cumplir:

Todos los empleados de un establecimiento avícola deben tener conocimientos de bioseguridad, ya que no son sólo los trabajadores de producción quienes podrían ser vectores e ingresar una enfermedad a una granja.

Los “SÍ” y los “NO” para visitantes

Asimismo, todos los visitantes constituyen un riesgo potencial para el establecimiento.

Para los visitantes externos, la regla de oro es: “si no es necesario que estén allí, deben permanecer afuera”.

Lavado de las manos

Una vez adentro, se debe mantener la higiene lavándose las manos después de comer o ir al baño, por ejemplo.

El uso de desinfectantes para las manos en todas las áreas cercanas a la operación también es una buena práctica.

bioseguridad incubadora0. Moja las manos con agua.

1. Aplica suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos.

2. Frota las palmas de las manos.

3. Palma de la mano derecha sobre dorso de la mano izquierda, con los dedos entrelazados, y viceversa.

4. Palma contra palma, con los dedos entrelazados.

5. Dorso de los dedos contra la palma opuesta, con los dedos entrelazados.

6. Frotar con movimientos de rotación el pulgar izquierdo apretado entre la palma de la mano derecha, y viceversa.

7. Frotar con movimientos de rotación, hacia atrás y delante, con los dedos de la mano derecha apretados contra la palma izquierda, y viceversa.

8. Aclara las manos con agua.

9. Seca minuciosamente con una toalla de un solo uso.

10. Usa la toalla para cerrar el grifo.

11. …y tus manos están seguras.

Cómo lavarse las manos para evitar infecciones

Fuente: http://www.who.int/gpsc/clean_hands_protection/en/

 

Mantenga las áreas “limpias” y “sucias” separadas

En la planta de incubación, también conviene mantener separado al personal del lado de los huevos (“limpio”) del personal del lado de los pollitos (“sucio”).

El objetivo es evitar la contaminación cruzada del plumón hacia otras áreas “limpias”.

Para que la separación sea más clara, se puede asignar un color de ropa a cada área.

bioseguridad

Botas protectoras

Uno de los vectores constantes de transmisión proviene de las suelas de los zapatos que se usan afuera y luego dentro del establecimiento.

La manera más eficaz de eliminar este riesgo es con barreras físicas y un cambio completo del calzado, lo que normalmente se llama “botas protectoras”.

Fuente: http://www.123fashionblog.nl/2016/07/converse-all-stars-tijdloos/ https://www.sportsmansguide.com/product/index/kamik-men039s-ranger-rubber-boots?a=1822006

planta incubadora normas

 Mantener las enfermedades lejos de los establecimientos avícolas siempre será un gran desafío. Solo se puede superar con la cooperación de todos los involucrados.

Es fundamental que todos se mantengan alerta y denuncien cualquier incumplimiento para proteger nuestros establecimientos y asegurar un suministro continuo a nuestros clientes.

 

 

PDF

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería