24 Jul 2018

Bolivia controla Newcastle para acceder al mercado exportador

Al declarar a Bolivia libre de la enfermedad de Newcastle, los productores avícolas de este país podrán acceder al mercado exterior con sus productos.

En Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, ha logrado vacunar a más de 120.000 aves de granja, proyectando continuar con este trabajo en las próximas semanas y así cumplir con el objetivo trazado de declarar libre del virus de Newcastle al departamento de Tarija, Bolivia.

La directora del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Tarija Bolivia, Fátima Pacheco Domínguez, afirmó que este trabajo es un importante desafío que se ha comenzado a realizar en todo el país. De esta forma, se podrá declarar a Bolivia libre de la enfermedad de Newcastle, así los productores avícolas de este país podrán acceder al mercado exterior.

Además, Fátima Pacheco, en el comunicado de SENASAG, explicó que al lograr declarar a Bolivia libre de la enfermedad de Newcastle al 2019, indudablemente facultará la exportación de carne aviar a los países vecinos. Esto se debe a que este país tiene granjas registradas y un gran progreso en todo el departamento y, además, actualmente se está trabajando con el registro de los mataderos.

Asimismo, se informa que para evitar el riesgo de propagación o transmisión de la enfermedad de Newcastle en esta época de frío en los municipios productores avícolas se ha previsto vacunar a otras 120.000 aves de granja en todo el departamento.

La directora de SENASAG en Tarija resaltó “Nuestra producción en el departamento es importante, que es alrededor de dos millones de pollos que se producen en las granjas registradas en Tarija, las que debemos de cuidar de esta enfermedad”.

Las regiones que aportan mayor producción de carne de ave son San Lorenzo, Cercado, Caraparí, encargándose del abastecimiento de carne de pollo de todos los mercados del departamento de Tarija. Por lo cual, los municipios anteriormente nombrados han sido los primeros en que a sus aves granjas se les ha suministrado el medicamento.

Además, se indica que el Newcastle es una enfermedad aviar altamente contagiosa que afecta a animales domésticos y silvestres. El nombre de esta enfermedad se toma de donde fue evidenciada por primera vez en la ciudad de Newcastle, Inglaterra en el año 1926.

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería