26 Jul 2017

Bolivia: Gobierno y avicultores pactan ajuste en producción de pollos

Finalmente, el gobierno y los avicultores llegan a acuerdo sobre la planificación de la producción de carne de pollo, tras crisis sectorial.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Ante las fuertes pérdidas del sector avícola boliviano, los productores habían solicitado una reunión con el gobierno con el fin de mejorar el precio de la carne de pollo. Finalmente, este encuentro se realizó, el viernes 21 de julio en Santa Cruz de la Sierra, contando con la participación de autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y del Ministerio Desarrollo Rural y Tierras con las asociaciones de avicultores del país.

En esta reunión se acordó la planificación de la producción con un máximo 16,5 millones de pollos mensuales y el registro de las granjas avícolas, para que los pollitos BB sólo vayan a los establecimientos registrados por el SENASAG.

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informó que se acordó reducir en 20% la producción de pollos para disminuir la sobreoferta y nivelar el precio, lo que significa que la producción bajará de 20 millones de pollos mensuales a 16,5 millones.

El representante de los avicultores explicó, La Prensa, que a la producción de 16 millones de pollos al mes se adicionará un margen de 3%. Aunque se trata de una disminución considerable, aseveró que no afectará en el abastecimiento, puesto que el país consume solamente 14 millones de pollos mensuales.

Desde ahora, entre el sector avícola y los Ministerios de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural se realizará un monitoreo mensualmente a través de reuniones técnicas, para estabilizar el precio del pollo al productor con un tope de 16,5 millones de pollo al mes.

Continua después de la publicidad.

Además, el sector acordó poner en marcha el uso de las guías de movimiento de aves, pero sólo desde las incubadoras hacia las granjas, y posteriormente se complementará este sistema de control desde las granjas hacia los mataderos.

El líder de este sector manifestó que 80% de las granjas del país cuentan con su respectiva autorización, y que las que conforman el 20% restante son las que se deberán adecuar a la norma para retomar la actividad, lo que implicará un tiempo aproximado de tres meses. También, señaló que estas granjas no abandonarán el rubro porque cuentan con inversiones en infraestructura.

Sobre el segundo punto de registro de granjas, los avicultores ven un avance importante, porque el SENASAG ya tiene registrado 80% de predios avícolas a nivel nacional y el 20% restante debe hacerlo para seguir trabajando.

El presidente de ANA informó que “Hemos quedado que el control de las granjas registradas será posible con la guía de movimiento de aves, que debe ser aprobada por el SENASAG con las observaciones del sector avícola”, agregó que las granjas sin registro del ente sanitario no recibirán pollitos BB.

Asimismo, expuso que esta planificación está consensuada con las incubadoras que proveen el pollito BB, quienes también han reportado pérdidas económicas por la crisis que involucra a todo el sector. Y agregó que las incubadoras registran una reducción en sus pedidos de al menos 5% como consecuencia de la descapitalización de sus clientes.

Por otra parte, el presidente de la Asociación de Avicultores Parrilleros (Avipar), comentó que también fijaron para los productores un precio base para la comercialización del kilo de pollo, en el medio boliviano LEO. “Los productores tendremos que recibir Bs 8,65 (US$1,25) por el kilo de pollo comercializado y el consumidor final tendrá que pagar un máximo de Bs 12 (US$1,73) el kilo”, resaltó el representante de Avipar.

Otro de los temas pendientes del sector es trabajar en conjunto con el gobierno para bajar los costos de producción comprando insumos de maíz, el presidente de ANA considera lamentable que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) les venda el quintal de maíz a Bs 70(US$10,12), cuando en el mercado se cotiza en Bs 68(US$9,83), aunque desde el pasado viernes el maíz registró una caída a Bs 50 (US$7,23).

Los avicultores estiman que, con este mecanismo de reducción de producción de pollo, el sector avícola podrá salir de la crisis en la que se encuentra desde fines de 2016, percibiendo ingresos por debajo del costo de producción de la carne de pollo, lo que significó pérdidas US$20 millones mensuales.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería