10 Sep 2020

Bolivia: uso de biotecnología en los cultivos es vital para el sector avícola y agropecuario

En Bolivia, la agroindustria advierte que el uso de biotecnología en los cultivos es vital para el sector avícola, porcino y lechero de la región occidental de este país.

En Bolivia, la agroindustria advierte que el uso de biotecnología en los cultivos es vital para el sector avícola, porcino y lechero de la región occidental de este país. Debido a que los avicultores, porcicultores y lecheros de esta parte del país se abastecen de granos estratégicos como soja, maíz y sorgo para alimentar a sus animales.

El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, Edilberto Osinaga, indicó que “Seguimos en estado de emergencia y firme en la defensa del derecho de usar biotecnología en la producción agrícola”. Además, puntualizó que el sector productivo de Santa Cruz de la Sierra continuará propiciado para que se aplique esta tecnología en los cultivos ya que esto significa que se podrá reactivar la economía, proteger los empleos en este rubro y asegurar la seguridad alimentaria de la población boliviana.

Lo anteriormente es señalado, según se consigna en  El Deber, luego que se suspendiera la audiencia de la acción popular hasta el 25 de septiembre en la Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz. Donde se resolvería la aspiración boliviana de progresar en la adopción de biotecnología en sus sistemas productivos agrícolas. La extensión del plazo se debió a un recurso jurídico presentado por activistas y organizaciones agroecológicas que instan a vetar esta tecnología.

Edilberto Osinaga invalida a estas organizaciones contrarias a la biotecnología, señalando que no tienen ninguna argumentación científica valida ya que no conocen los criterios de producción.

Es más, El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, explicó en El Deber que “Restringir la biotecnología implicará una reacción en cadena que provocara la muerte lenta a los lecheros, avicultores y porcinocultores del occidente del país que se proveen de granos estratégicos y transversales -principalmente soja y derivados, maíz, sorgo- para complementar la alimentación de los animales”.

Conforme a la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, en Bolivia existen 3.500 avicultores de huevo y carne, 1.080 porcinocultores y 77.477 unidades productivas lecheras que están distribuidos en 9 departamentos, donde la demanda nacional es de aproximadamente: Maíz, 1.150.000 Tn; sorgo, 850.000 Tn; y torta de soja 650.00 Tn.

De acuerdo a la acción popular esta demanda está fundamentada con el objetivo de defender el derecho a una alimentación sana, derecho consagrado y protegido expresamente en convenios y acuerdos internacionales– El DeberLa acción popular aduce que el DS 4232 viola la Constitución y las leyes en relación a la prohibición a la utilización de transgénicos en Bolivia. Además, explican que el recurso legal presentado por ellos reivindica el derecho al acceso a un ambiente sano, libre de venenos químicos y transgénicos.

Continua después de la publicidad.

Durante el gobierno boliviano actual fue firmada la norma DS 4232, la cual autoriza excepcionalmente al Comité Nacional de Bioseguridad a elaborar reglamentos abreviados para realizar la evaluación sobre semillas genéticamente modificadas en cultivos como la soja, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, destinados tanto al consumo interno como al mercado exportador.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería