04 Ene 2019

Brasil 500k: prevé exportar 25% más de carne de pollo y porcino para 2020

A través del proyecto 500K, Brasil pretende aumentar en 25% el volumen exportado de carne de pollo y porcina hasta 2020.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

A través del proyecto 500K, Brasil pretende aumentar en 25% el volumen exportado de carne de pollo y porcina hasta 2020. Se trata de un Plan Estratégico coordinado por la ABPA,  Asociación Brasileña de Proteína Animal, en conjunto con las empresas exportadoras y la consultora Ernst & Young, para alcanzar un volumen medio mensual en exportaciones de 500 mil toneladas de esas dos proteínas. 

Hasta noviembre de 2018, la media mensual de las exportaciones brasileñas de esas proteínas fue de 394,2 mil toneladas, de las cuales 84% son de carne de pollo. Hasta el último mes de noviembre, Brasil exportó 3,75 millones de toneladas de carne de pollo, con la expectativa de llegar a 4,1 millones con los resultados del mes de diciembre.

Las condiciones de mercado apuntan a una mejora visible en las exportaciones de carne porcina, pero el sector productor de carne de ave ha puesto su atención a la crisis de la Peste Porcina Africana en China. La enfermedad llevó al sacrificio oficial de 600.000 cabezas de porcinas, lo que representan cerca de 4 millones de toneladas, según informaciones de la Consultoría Asia Brasil Agro Alliance.

“China necesitará cubrir ese vacío y no hay suficiente carne porcina en el mundo para eso”, explica el director ejecutivo de ABPA, Ricardo, Santin. “Entonces, ese es un espacio que deberá ser ocupado por la carne bovina y de ave”, completa.

En tanto, China, según la ABPA, está en la fase final de una negociación para la construcción de un acuerdo de Price Undertaking (PU) para las exportaciones brasileñas de carne de pollo. La expectativa es que se suspendan los recargos provisionales de derecho antidumping aplicados por China.

Las propuestas de PU fueron entregadas por las empresas al Ministerio de Comercio chino en la primera quincena del mes de diciembre. De cualquier forma, incluso con la aplicación de aranceles, las exportaciones de carne de pollo a China deben cerrar el 2018 con un aumento de 10% comparado con las exportaciones de 2017. Además de China, el sector exportador también está enfocando su atención a África.

Continua después de la publicidad.
Francisco Turra ABPA Projeto 500k
“Yo no estoy en condiciones de explicar cuán duro fue el año porque estábamos viendo las oportunidades y, a veces, siendo cercenados de avanzar y ocupar espacios como país, he vivido momentos durísimos porque no se tiene como soportar una cosa así”, subraya Francisco Turra sobre las dificultades enfrentadas por el sector en 2018

 

 

 

Genética Avícola

Otra área que viene moviendo los ánimos del sector es la genética avícola. Mientras que en el año 2017, los ingresos por exportación de huevos fértiles fueron de US$49,95 millones, entre enero y noviembre de 2018 los ingresos por las exportaciones de ese producto ya alcanzaban a casi los US$56,51 millones.

Es decir, el promedio mensual de los ingresos brasileños por exportaciones de huevos fértiles en 2018 fue casi 24% superior a los promedios mensuales de 2017. La expectativa del sector es llegar cerca de los US$60 millones recaudados por la exportación de alrededor de 15 mil toneladas, de huevos fértiles hasta fines de diciembre de 2018.

Las exportaciones de pollitos de un día deberán llegar a casi las 842 toneladas y US$69,98 millones hasta fines de diciembre. Los resultados de enero a noviembre demuestran un crecimiento de 28,3% en volúmenes de exportaciones y 7,2% en ingresos.

 

Brasil tiene condiciones de ser un hub de mercado para el mundo debido a la ausencia de Influenza Aviar y presencia de los compartimentos, que garantizan el suministro de material genético incluso ante la Influenza Aviar “, observa Ricardo Santin. “Eso demuestra el papel de protagonismo de Brasil en la avicultura, que puede suministrar material genético para todo el mundo”, completa.

 

Huevos

En 2018, Brasil produjo 44,49 billones de unidades de huevos de mesa, representando un crecimiento de 11,4% con relación al año anterior, impulsado por el aumento del consumo en el mercado interno. Los brasileños saltaron del consumo de 192 huevos per cápita en 2017, a 212 huevos per cápita en 2018.

Las exportaciones también presentaron resultados muy importantes en 2018, pasando de las 6,04 mil toneladas exportadas en 2017, a 10,89 mil toneladas exportadas en 2018, o sea un crecimiento de 80%. En ingresos, el crecimiento de la recaudación con la exportación de huevos fue de 101%, pasando de los US$7,49 millones (2017) a US$15,12 millones (2018).

Japón, que es uno de los mercados más exigentes del mundo, fue el segundo mayor destino de huevos procesados y en cáscara de Brasil en 2018 (17,5%). Ya que para los Emiratos Árabes se enviaron el 54,64% de las exportaciones brasileñas de huevos.

En términos de volúmenes de huevos exportados, Minas Gerais sigue siendo el mayor exportador brasileño del producto, presentando un crecimiento de 161% comparado a 2017. Este estado brasileño exportó 2,28 mil toneladas de huevos en 2017, pasó a 5,97 mil toneladas en 2018.

Hasta noviembre de 2018, el 66% del volumen de huevos exportados por Brasil fue de huevos en cáscara y el 34% de huevos procesados.

exportação de ovos por estado 2018 500k

Exportación de Huevos por estado, de enero a noviembre de 2018 – Fuente ABPA.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería