En retrospectiva, Cepea también destacó que el sector avícola brasileño enfrento altos costos, exportaciones limitadas y, en consecuencia, bajos precios del animal y la carne.
Brasil: La demanda interna sustento los precios del pollo en 2019
En 2019 en Brasil, la demanda interna sostuvo los precios de la carne de pollo durante todo el año, según el análisis de Cepea, de Esalq/USP.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En Brasil el 2019, la demanda interna sostuvo los precios de carne de pollo durante todo el año, según un análisis de Cepea, Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, de la Esalq/USP. Conforme al Centro, el peso del mercado interno ha sido mayor en los últimos meses debido a los altos valores de la carne bovina, que se refleja en la creciente demanda de otras proteínas, como la aviar.
La evaluación de los investigadores de Cepea es que las exportaciones, incluso si son firmes, no alcanzaron lo que los agentes esperaban. La visión es corroborada por una declaración del presidente de ACAV, Asociación Catarinense de Avicultura, José Antonio Ribas Junior.

“Es importante reforzar que el crecimiento de las exportaciones de 2019 aún fue tímido en comparación con las expectativas y oportunidades que se proyectaban. Para que en 2020 podamos crecer a tasas más altas, tenemos que seguir trabajando duro en la calidad de nuestra producción sin perder el enfoque en la competitividad. Este es un aspecto cada vez más sensible en la competencia internacional”.
Los levantamientos del Cepea muestran que el precio promedio del pollo entero refrigerado de 2019, comercializado al por mayor en el Gran São Paulo, fue de R$ 4,59/kg, 23,2% por encima del registrado el año anterior.
Resultados limitados
Sin embargo, los resultados del sector estuvieron limitados por las cotizaciones de los principales insumos de la actividad avícola – maíz y harina de soja -, especialmente en el segundo semestre de 2019. Por lo tanto, en diciembre, el productor de São Paulo acumuló ocho meses consecutivos de reducción en el poder de compra frente a la harina de soja y cuatro meses en relación con el maíz, según datos de Cepea.
El saco de maíz de 60 kg comercializado en la región de Campinas (SP) registró un promedio de R$ 38,80 en 2019, siendo 2,8% superior que en 2018. La harina de soja, a su vez, comenzó el año con cotización a la baja, y, por lo tanto, registró 3,9% entre 2018 y 2019, con un promedio de R$ 1.225,84/tonelada. Todas las variaciones son en términos nominales.
Animal y pollitos
Otros eslabones de la cadena avícola, como el pollito y el pollo vivo, también registraron aumentos de precios en 2019. Conforme a los levantamientos del Cepea, en el caso del pollito, la producción más ajustada elevó las cotizaciones en todas las regiones: las valoraciones estuvieron por sobre el 25%.
De enero a diciembre, el valor promedio del pollito en la región de Paraná fue de R$ 1,27/kg, en términos nominales. Con respecto al animal vivo comercializado en São Paulo, el promedio anual fue de R$ 3,19/kg, alza de 17,9% en relación al 2018, en términos nominales, datos de Cepea.
Internacional
La reducción de las compras por parte de los principales socios comerciales, como Arabia Saudita, Japón y Sudáfrica, así como de otros importantes demandantes, ha generado preocupación e incertidumbre en los agentes del sector exportador.
Por otro lado, China, que desde febrero/2019 figura como el principal destino de la carne nacional, aumento significativamente las compras en Brasil, dados los casos de peste porcina africana en ese país. Por tanto, la reducción en la producción de carne porcina china elevó la demanda por la proteína de pollo.
Incluso con un volumen de exportación menor al esperado, las exportaciones de carne de pollo aumentaron (2%) en 2019, según datos de Secex. El mayor volumen embarcado, la valorización de la proteína en el mercado internacional y al alza del dólar en 2019 favorecieron el ingreso obtenido con las ventas internacionales.
Entre enero y diciembre/18, el precio promedio pagado por la carne fue de US$ 1.584,20/tonelada, aumentando a US$ 1.659,82/tonelada en 2019. En moneda nacional, la carne exportada tuvo un promedió de R$ 6.540,26/tonelada en el año, avanzó 12,7% con respecto al mismo período del año anterior. En la misma comparación, el dólar se apreció en 7,9%, pasando de R$ 3,65 a R$ 3,94, en promedio.
De esta forma, el ingreso total obtenido por el sector con las ventas del producto fue de US$ 7 billones en 2019, un aumento de 6,9% en relación al año anterior, teniendo como base los datos de la Secex. En moneda nacional, la cantidad percibida por el sector exportador fue de R$ 27,4 billones, 15% por sobre el mismo comparativo.