Conforme a el levantamiento del CEPEA, este escenario es resultado de las caídas en los precios de la proteína de pollo y la apreciación de la carne bovina.
Brasil: Precio del pollo en su nivel más bajo frente al valor de la carne bovina
En Brasil, considerando la serie histórica de carnes del CEPEA, el pollo nunca ha estado más barato que el bovino […]
En Brasil, considerando la serie histórica de carnes del CEPEA, el pollo nunca ha estado más barato que el bovino como se está observando en la actualidad, según el último reporte del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, de Esalq/USP.
Ante eso, datos del CEPEA muestran que, en este mes de febrero, la diferencia promedio entre los precios de estas carnes -negociadas en el mercado mayorista del Gran São Paulo- ronda los 15,6 Reales/kg, la más amplia de la serie histórica, iniciada en 2004.
Impuso en el precio de los huevos
En tanto, la limitada oferta de huevos en Brasil – sobre todo los de mayor tamaño- desde finales de enero, sumado al recalentamiento de la demanda en la primera quincena de febrero, viene impulsando los valores de esta proteína, que en los últimos días han renovado récords nominales en la serie histórica del CEPEA, iniciada en 2013.
Cabe recordar que el período de Cuaresma – cuando los precios del huevo suelen alcanzar los niveles más altos del año- comienza en marzo, creando expectativas de nuevas apreciaciones.
- Entre el 10 y el 17 de febrero, el huevo blanco extra – para ser recogida (FOB) en Bastos (SP) – se apreció 6,2%, cotizándose en un promedio de R$ 142,90/caja con 30 docenas, el jueves 17 de Febrero. El lunes 14, el precio en efectivo renovó el récord nominal en la región, cerrando en R$ 143,39.
- Para el huevo de color vendido en el mismo mercado, el récord también fue alcanzado el día 14, a R$ 166,07/caja, y del 10 al 17 de febrero, el producto se apreció 7,4%, cerrando el día 17 a R$ 165,12/ caja.
- Para el huevo blanco (CIF) en Belo Horizonte (MG), el aumento fue del 8,9%, con la caja a R$ 150,69 el 17 de febrero, nuevo récord nominal en el mercado de Minas Gerais, Brasil, según última actualización del CEPEA.
Precios del maíz retroceden
Los precios del maíz volvieron a retroceder en el mercado brasileño en la última semana, influenciados principalmente por la ausencia de compradores.
Según los colaboradores del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, de Esalq/USP, CEPEA, estos agentes buscan una dirección más clara de los valores en el medio plazo que, a su vez, debería estar determinada por el avance de la recolección de la cosecha de verano, por los ajustes en la productividad y por el desarrollo de la segunda zafra.
Por el momento, la expectativa es que, en el corto plazo, la oferta sea limitada en el spot nacional, debido al bajo stock remanente y la caída en la producción de la primera cosecha -que, por cierto, ya ha limitado el reciente movimiento de devaluación.
Es válido recordar que los valores actuales del maíz operan en niveles cercanos a los verificados a principios del segundo semestre de 2021, cuando el clima desfavorable llevó a los productores a reducir la oferta.
Entre el 11 y el 18 de febrero, el Indicador ESALQ/BM&FBovespa (Campinas – SP) registró una caída de 0,58%, cerrando en R$ 96,49/saco de 60 kg el viernes 18 – CEPEA.
Comercialización de la soja a la baja
En Brasil, las lluvias menos voluminosas en las regiones productoras de soja favorecieron el avance de la cosecha en la última semana.
- Aun así, la comercialización es más lenta, ya que los vendedores se han alejado del spot y esa parte de los compradores está abastecida y atenta al escenario externo.
- De acuerdo al levantamiento del CEPEA, China, principal destino de la soja brasileña, señala un menor margen de molienda, lo que puede resultar en cancelaciones de contratos y disminución de nuevas compras de la oleaginosa en Brasil -agentes consultados por CEPEA indican que la demanda china puede desplazarse hacia Estados Unidos.
- En este contexto, se incrementó la disparidad entre los valores solicitados por los compradores y los ofertados por los vendedores, limitando la liquidez en el spot.
De hecho, agentes consultados por CEPEA indican que el ritmo de negociación de la zafra 2021/22 es inferior al de las dos últimas zafras, lo que cabe resaltar es habitual ante los altos precios.
Fuente: Con información del CEPEA