13 Jul 2017

Brasil: Volumen exportado de carne de ave cae 6,4% en primer semestre

La ABPA entrego un análisis de los resultados del primer semestre de 2017, de las exportaciones de carne de ave, observándose una caída de 6,4% en volumen e incremento de 5,9% en ingresos con respecto al año pasado.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) realizó un análisis del comportamiento de las exportaciones de la carne de ave, durante el primer semestre de 2017. Tras la crisis de imagen sin precedentes que impactó al sector cárnico brasileño, el 17 de marzo, luego de las informaciones difundidas sobre las investigaciones de la denominada “Operación Carne Débil”, transformándose en uno de los mayores golpes a la reputación del sector avícola brasileño.

El impacto inmediato fue la suspensión de los embarques para diversos mercados. Otros, suspendieron parcialmente las importaciones de las plantas implicadas en la investigación. Hecho publicado en aviNews.

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), ha emitido un comunicado que indica que el primer semestre de 2017 ha sido el más desafiante para el sector de proteína animal de Brasil.

Trabajo conjunto entre Gobierno Federal y ABPA
Después de un intenso trabajo promovido por el Gobierno Federal, con el apoyo de la ABPA – en relación a la carne de ave – las aclaraciones fueron presentadas. Hoy, pocos embargos totales perduran. Las suspensiones en vigor, en su mayor parte absoluta, se refieren a las 21 plantas (entre ellas, 4 exportadoras de carne de ave y porcina) que fueron suspendidas, tras la determinación del Ministerio de Agricultura brasileño. Conforme a los levantamientos realizados por la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), los embargos totales en vigor -oficialmente informados- representan el equivalente al 0,4% de los embarques de carne de ave (según los números de 2016).

Casi cuatro meses después de la Operación Carne Débil, señala el comunicado de la ABPA, que hoy verifica, en los mercados internacionales, niveles de exportación próximos al período anterior a la Operación Carne Débil. En junio, en el caso de la carne de ave, los embarques de este mes siguieron a un ritmo superior al promedio general del año anterior.

De acuerdo a la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), en el sector avícola es notable la expresiva reanudación del ritmo de las ventas desde los impactos derivados de la divulgación de la Operación Carne Débil. En relación a mayo, el desempeño de junio, en toneladas, fue 6,2% superior. En cuanto a abril, inmediatamente después de la operación, los embarques de junio de este año presentaron un alza de 15,1%. En estos dos meses, los impactos derivados de la Operación -especialmente en relación con los obstáculos logísticos resultantes de los días de suspensión aplicados después de la difusión de la Operación, poco antes de la conclusión de las aclaraciones presentadas por el Ministerio- fueron absorbidos en las ventas internacionales. Los impactos en la participación brasileña en el mercado internacional fueron mínimos.

Continua después de la publicidad.

 

Según el comunicado de ABPA, en el sector avícola se observa una notable reanudación del ritmo de las ventas desde los impactos derivados de la divulgación de la Operación Carne Débil. Asimismo, los impactos en la participación brasileña en el mercado internacional fueron mínimos.

Factores que favorecieron los ingresos
En este contexto, la menor oferta internacional de productos derivada de diversos factores -como los focos de Influenza Aviar, incluso en diversos grandes exportadores, fueron determinantes para una mejora en el precio internacional del sector, lo que permitió obtener niveles de ingresos de cambio favorables, especialmente en este momento en que las exportaciones brasileñas se reorganizaban después de las suspensiones de los embarques. Según el levantamiento de la ABPA, basado en los datos informados por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), 22 países permanecen con focos activos de Influenza Aviar. Desde noviembre, 55 países registraron brotes de la enfermedad.

La presentación de la Influenza aviar en grandes exportadores fue determinante para la mejora internacional del precio de la carne de ave, lo que permitió a Brasil tener ingresos favorables tras el escándalo de la Operación Carne débil: Donde se suspendieron numerosos embarques.

Además, la buena oferta de maíz y de soja ha colaborado con la situación de la cadena agroindustrial de aves y porcinos a diferencia de lo ocurrido en 2016. Esta oferta ha proporcionado al sector, este año, mejores condiciones de competitividad.

Con estos números, teniendo en cuenta el actual trabajo de recuperación de la imagen internacional del sector avícola (en un proceso de recuperación de las retracciones registradas en el primer semestre), es posible prever un saldo para fines de año con crecimiento en volúmenes de 1% en la carne de pollo en comparación con el total obtenido en 2016.

Exportaciones de carne de pollo
Los ingresos de los embarques de carne de pollo (considerando todos los productos, entre frescos, procesados y embutidos) entre enero y junio de este año superaron en 5,9% al total obtenido en el mismo período del año pasado. En total, fueron US$3.585 billones en 2017, frente a los US$3,384 billones del año anterior.

Desde enero a junio, los ingresos por los embarques de carne de pollo superaron en 5,9% al mismo período del año anterior.

En volumen, hubo retracción de 6,4% en la comparación entre el primer semestre de este año y de 2016. En total, fueron 2,121 millones de toneladas entre enero y junio de 2017, frente a 2,266 millones de toneladas en el mismo período del año anterior.

 

Considerando, sólo el mes de junio, hubo una caída de 9,9% en los volúmenes embarcados, con 370,9 mil toneladas en el sexto mes de este año y 411,8 mil toneladas en el mismo período de 2016. En tanto, en los ingresos, la caída fue del 6,4%, con un total de US$619,5 millones en junio de este año, y de US$661,5 millones en 2016.

Destinos de las exportaciones brasileñas
El principal destino de la carne de pollo brasileña, el Medio Oriente importó 716,5 mil toneladas, un volumen 10% inferior al registrado en el mismo período del año pasado. Asia, en segundo lugar, importó 667,6 mil toneladas, resultando 9,9% inferior, según el mismo período comparativo. Los embarques para África crecieron 12,1% en el primer semestre de este año, totalizando 306,3 mil toneladas. El principal destino, la Unión Europea importó 173,2 mil toneladas en el período, cifra 13,5% inferior a la obtenida en el mismo período del año pasado.

Productos preferidos por los importadores
En cuanto a los productos, los cortes siguen siendo los principales en el negocio, con 1,299 mil toneladas embarcadas desde enero a junio, 4,4% menor en relación al primer semestre de 2016. Mientras que los productos enteros fueron exportadas 626,2 mil toneladas, número 10,7% menor según el mismo período comparativo. Los embarques de industrializados totalizaron 77,354 mil toneladas (-2,8%) y el de carne saladas, 77,313 (-11,5%).

La Asociación Brasileña de Proteína Animal, ha comunicado que este primer semestre ha sido el más desafiante para este país. Debido a que ha tenido que recuperar la imagen internacional del sector avícola, tras el escándalo de la Operación Carne Débil. Lo cual, sin duda afecto la proyección inicial para este año 2017, ya que se estimaba un crecimiento de la producción y exportación de carne de pollo entre 3% y 4%, siendo reducida a un máximo de 1% en comparación con el total del año pasado.

 

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería