Crédito fotos : Fotolia - S.Klein - O. Langlois - Ceva Santé Animale
En los últimos años se detectó en varios países de América del Sur una nueva cepa de campo de virus de Bronquitis Infecciosa (IBV), la cepa variante china «Q1» también conocido como «J2» o «T3». Su aislamiento o detección molecular se correlacionó con cuadros clínicos observados en diversas empresas en Chile, Argentina, Perú y Colombia. Este artículo resume algunos hallazgos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos recientes junto con las estrategias utilizadas para el control de la enfermedad a partir de la aparición de esta variante de IBV.
La IBV es una enfermedad aguda respiratoria altamente contagiosa de los pollos de distribución mundial. El tejido primario para la replicación inicial es el epitelio de las vías respiratorias, donde se produce lesiones iniciales. Luego, de acuerdo al tropismo de cada cepa viral puede provocar lesiones en otros órganos y sistemas de las aves. El agente causal es un Coronavirus cuya característica biológica principal es su alta tasa de mutación en el campo, lo que da lugar a la generación de nuevos serotipos y genotipos, conocidos como variantes de IBV que, en general presentan escasa protección cruzada entre sí.
Durante los últimos años en la región comenzaron a presentarse casos clínicos de IBV en pollos de engorde, reproductores y gallinas de alta postura donde las estrategias de prevención utilizadas no evidenciaban una respuesta eficaz en el control de la enfermedad razón por la que se comenzó a sospechar de la presencia de variantes de IBV que no eran controladas por las vacunas disponibles.
La cepa variante Q1 de IBV fue detectada por primera vez en China en el año 1998 y reportada poco después (Yu et al., 2001).
En el siguiente gráfico se resume su distribución geográfica actual:
En Chile a partir del año 2008 infecciones por IBV fueron responsables de cuadros clínicos con graves problemas a nivel respiratorio, renal, reproductivo y mortalidad en pollos de engorde superior a 20% en lotes de aves vacunadas con vacunas Massachusetts. Esta situación planteó la inquietud de si las variantes de IBV podrían estar involucradas ya que las vacunas Massachusetts no eran capaces de inducir un nivel suficiente de la protección cruzada. Para investigar esta posibilidad, una serie de aislamientos de IBV de estos casos clínicos fueron analizados mediante determinación de su genotipo, patotipo y protectotipo. Los resultados
fueron concluyentes ya que 16 de los 17 aislamientos de campo chilenos mostraron ser del genotipo Q1 chino (de Wit et al., 2012).
A partir de muestras clínicas de Colombia obtenidas durante los años 2011 y 2012 se llevó a cabo un estudio en la Universidad de Georgia
en los EUA, donde los aislamientos fueron caracterizados genéticamente (Jackwood, 2012; Alvarado, 2012).
En este caso, 26 de los 38 aislamientos presentaron el 98% de similitud genética (gen de la proteína S1) con la cepa Q1 China.
En Argentina y a partir de muestras clínicas tomadas entre los años 2011 y 2013 en la Provincia de Entre Ríos, investigaciones realizadas por el INTA junto con el SENASA determinaron que un alto porcentaje de los aislamientos caracterizados mediante secuenciación de una región del gen S1, estaban incluidos dentro del cluster A, grupo que tiene como secuencia de referencia la cepa Q1 de IBV (Vera, Terrera et al., 2014).
En todas las empresas, la detección de la cepa variante Q1 de IBV siempre se asoció con alta mortalidad hacia el final del ciclo en pollos de engorde, septicemia grave, muerte abrupta y diferentes niveles de lesiones renales. Por otro lado, en gallinas reproductoras y de alta postura se observaron cuadros a nivel renal y reproductivo.
Por su parte, la serología para IBV a la edad faena parece ser una información de gran valor para determinar desafíos por cepas de IBV en lotes de pollos de engorde con problemas clínicos. Con algunas pocas excepciones, casi todos los lotes clínicamente afectados por la cepa Q1 evidenciaron seroconversión más elevada de lo normal a la edad de faena. El siguiente gráfico muestra la seroconversión de dos lotes afectados por la cepa Q1 que fueron vacunados en planta de incubación sólo con una cepa Massachusetts.
En términos generales y antes de la aparición de la cepa variante Q1 de IBV, en todos estos países, los pollos de engorde eran vacunados frente a IBV al día de vida (aplicación por aspersión) y en algunos casos recibían una revacunación en el campo (14 a 16 días; aspersión o vía agua de bebida). Las cepas vacunales comúnmente utilizadas eran IBV Massachusetts (H120, Mass) y / o Connecticut. Las evidencias clínicas permitieron concluir que independientemente del programa de vacunación utilizado, con estas cepas no se logró controlar la cepa Q1 de manera sostenible y eficaz incluso cuando se optimizaron las medidas de bioseguridad.
La falta de efectividad de los programas de vacunación que solo incluyen cepas Mass contra la variante Q1 es algo previsible (de Wit et al., 2011), ya que la similitud de la secuencia del gen de la proteína S1 entre la cepa Q1 y cepas Massachusetts es bastante baja. De acuerdo a diferentes estudios, se encuentra en un rango de 77-82% con la cepa estándar (M41) y con las cepas vacunales Massachusetts (de Witt et al., 2012; Ababneh, 2012).
Con el fin de encontrar un protocolo de vacunación eficaz para proteger pollos de engorde contra la cepa variante Q1 de IBV, en los últimos años se llevaron a cabo diferentes ensayos en aves vacunadas con la combinación de dos cepas (de Wit et al., 2012; Sesti et al., 2014). Estos ensayos utilizaron una asociación de una vacuna viva cepa Massachusetts con una cepa del tipo 793/B en los programas de vacunación.
Este enfoque ha dado lugar a una excelente protección evidenciada por la optimización en el desempeño de las aves (ganancia de peso), la ausencia de enfermedad clínica y la disminución de la ciliostasis inducida por la variante Q1 que circula en América del Sur.
Una prueba evidente de esta protección se percibe claramente en los resultados zootécnicos observados en Chile y en Argentina inmediatamente después de la aplicación del nuevo programa de vacunación lo cual es un claro indicio de que la cepa variante Q1 de IBV logró ser controlada efectivamente por la combinación de tales cepas vacunales de IBV.
La diseminación de la cepa variante Q1 de IBV en América del Sur parece ser evidente y difícil de detener. En este sentido, ya está confirmada la presencia de esta variante en tres países (Chile, Argentina y Colombia) y en un cuarto país (Perú) las investigaciones que permitan confirmar su presencia están muy avanzadas. Las pérdidas económicas para la industria avícola en los países afectados han sido muy significativas lo cual justificó un adecuado trabajo de relevamiento y diagnóstico y la evaluación de nuevos programas de vacunación para el control eficaz de los cuadros clínicos.
Crédito fotos : Fotolia - S.Klein - O. Langlois - Ceva Santé Animale
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. GimenoLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny PatiñoPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant