18 Mar 2025

Brote de Influenza Aviar H7N9 en Granja de Reproductores de Pollos de Engorde en EE.UU.

En EE.UU. un brote de Influenza Aviar H7N9 en una granja de reproductores de pollos de engorde en Mississippi ha sido confirmado, marcando el primer caso de esta cepa en aves comerciales desde 2017. Las autoridades implementaron medidas de control, y aunque no hay riesgo para la salud pública, se reforzó el monitoreo en todo el estado.

Recientemente, la Junta de Salud Animal de Mississippi (MBAH) reportó un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral comerciales, específicamente con la cepa H7N9. Este virus no se había detectado en aves de corral en Estados Unidos desde el año 2017. La alerta se dio después de que una parvada de reproductores de pollos de engorde del condado de Noxubee fuera diagnosticado con este tipo de Influenza Aviar.

DETALLES DEL BROTE EN MISSISSIPPI

El brote de IAAP H7N9 fue identificado tras la notificación del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA). Las aves de una granja comercial en Mississippi presentaron un aumento inusual de mortalidad, lo que llevó a la toma de muestras que confirmaron la presencia del virus H7N9.

  • Este es el primer caso de IAAP H7 en aves de corral comerciales desde 2017, aunque casos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) H7N9 habían sido previamente reportados en aves silvestres en los EE. UU.

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS H7N9

El virus H7N9 detectado en este brote pertenece a un linaje completamente norteamericano, originado en aves silvestres. Cabe destacar que este virus es diferente al H5N1, que es de origen euroasiático y actualmente circula en algunas áreas de Estados Unidos.

MEDIDAS DE CONTROL Y RESPUESTA ANTE EL BROTE

Tras la confirmación del brote, las autoridades locales, en coordinación con la MBAH y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS), implementaron varias medidas de control.

Continua después de la publicidad.

IMPACTO DEL BROTE Y NÚMERO DE AVES AFECTADAS

El brote, que comenzó el 8 de marzo, se caracterizó por un aumento de muertes en la granja afectada, lo que llevó a una rápida respuesta de las autoridades sanitarias. El 13 de marzo, se completó la despoblación de un total de 47.654 aves. Este caso ha sido reportado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como parte de los esfuerzos para mantener la transparencia internacional en cuanto a la propagación de la enfermedad.

HISTORIAL DE INFLUENZA AVIAR H7N9 EN ESTADOS UNIDOS

La última vez que se reportó un brote de H7N9 de alta patogenicidad en aves de corral comerciales en Estados Unidos fue en marzo de 2017. En esa ocasión, el brote afectó a dos granjas en Tennessee, lo que llevó a medidas similares de control y despoblación.

RIESGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SALUD PÚBLICA

A pesar de la gravedad del brote, las autoridades sanitarias han subrayado que la Influenza Aviar no representa un riesgo para la seguridad alimentaria. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., tanto las aves como los huevos son seguros para el consumo, siempre y cuando se manejen y cocinen adecuadamente. Se recomienda cocinar todas las aves y los huevos a una temperatura interna de 74 °C para evitar cualquier posible riesgo.

Además, los CDC han señalado que el riesgo para la salud pública sigue siendo bajo, ya que los casos de transmisión del virus de aves a seres humanos son extremadamente raros. Sin embargo, se sigue monitoreando la situación para detectar cualquier cambio en el comportamiento del virus.

 

Este brote de Influenza Aviar H7N9 resalta la importancia de la vigilancia constante en las poblaciones de aves, tanto en granjas comerciales como en la fauna silvestre. Las autoridades sanitarias están tomando medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad y asegurar la seguridad alimentaria y pública. Aunque la situación sigue siendo preocupante para la industria avícola, los consumidores pueden estar tranquilos al seguir las pautas de seguridad alimentaria recomendadas.

 

Fuente: Con información de la Junta de Salud Animal de Mississippi (MBAH), EE.UU.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería