20 Sep 2018

Calier presenta los beneficios del uso de aminoácidos levógiros

El beneficio del uso de los aminoácidos levógiros en la productividad avícola, en situaciones de estrés calórico.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Las aves son una especie muy susceptible al estrés calórico. Este estrés calórico es un tema que preocupa mucho a los avicultores por las pérdidas económicas que puede conllevar.

¿Qué es el estrés calórico?

Hay dos momentos críticos respecto la temperatura de que sufre las aves, en primer lugar, el tiempo desde que eclosiona el pollito hasta que se lleva a la granja de cría.

El estrés calórico se da cuando hay una combinación de dos efectos, unas altas temperaturas y unas altas humedades relativas.

Hay gran variedad de combinaciones de los dos factores, por lo general se considera que el estrés calórico aparece cuando a partir de 28ºC la suma de la Hr y la T es mayor a 105 unidades.

aminoácido

Fuente: Boletín técnico Hy-Line

Continua después de la publicidad.

Una de las primeras reacciones del ave en estas situaciones de estrés calórico es la de disminuir su propia producción de calor corporal, lo cual lo pueden conseguir mediante dos formas, una disminuyendo su actividad, volviéndose mas inactivas, y otra disminuyendo el consumo de alimento para evitar el calor metabólico.

Esta situación conlleva a una disminución de los parámetros zootécnicos, diminución del crecimiento, incremento de la mortalidad, peores índices de conversión.

En el caso de gallinas podemos observar una caída en el peso del huevo, en la altura de la albumina, menor calidad de cáscara, así como una reducción en la propia producción.

También puede generar una reducción en la fertilidad de los gallos y por consecuencia una reducción en los nacimientos. Todo esto supone unas muy importantes mermas en los rendimientos económicos de nuestras explotaciones avícolas.

Esta reducción no es lineal, sino que el problema se agudiza a medida que aumentan las temperaturas.  Se considera que por cada grado por encima de 32-38ºC, el ave reduce su ingesta un 5%.

Los efectos del estrés calóricos serán más acusados dependiendo de:

1º-La temperatura máxima a la que el lote ha sido expuesto

2º-Duración de los periodos de temperaturas altas

3º-Humedad relativa del aire

Balance térmico de las aves

Las aves son homeotermos, lo que quiere decir que deben mantener la temperatura corporal constante. Para compensar las oscilaciones de temperatura y mantener el equilibrio térmico, las aves disponen de una serie de mecanismos de adaptación, mediante modificaciones de su comportamiento y fisiología.

Durante los primeros 5 días, los pollitos no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal. La capacidad para una termorregulación eficiente no se alcanza hasta los 14 días de edad.

En el caso de los pollos, cuando ya están totalmente emplumados (sobre las cinco semanas de vida) es cuando son más sensibles al estrés térmico por calor.

Las aves disponen de diferentes mecanismos para eliminar el calor 1º-CONVECCION: 2º RADIACION , 3 CONDUCCION 4- EVAPORACION.:

En unas condiciones termoneutrales comprendidas entre los 18 y los 25ªC , las aves pueden disipar calor mediante los 3 primeros mecanismos y con ello consiguen mantenerse en unas temperaturas normales  de unos 41ºC.

Sin embargo, cuando se encuentran en unas situaciones térmicas superiores a la termoneutralidad (superiores a 25ºC) ya no les vale con esos mecanismos, sino que necesitan el cuarto mecanismo que es la evaporación.

Mediante la evaporación, por cada gramo de agua evaporada se consumen 540 calorías de calor corporal, es decir que el ave está gastando su propia energía para disipar calor en lugar de dedicarla en crecer o producir huevo. Este menor aprovechamiento energético supone una pérdida productiva importante.

Acciones para mitigar el estrés calórico

Existen medidas de tipo de manejo y medidas nutricionales.

Dentro de las medidas nutricionales podemos destacar las siguientes:

1º ESTIMULAR EL CONSUMO DE PIENSO

2º ACCIONES SOBRE EL PIENSO

3º Realizar tratamientos en el agua de bebida PARA EVITAR EL ESTRÉS CALÓRICO

Suplementación con aminoácidos levógiros en el agua

Teniendo en cuenta la premisa anterior, los tratamientos con aminoácidos en el agua de bebida suponen una solución eficaz contra los efectos del estrés calórico.

En el mercado hay muchos suplementos a base de aminoácidos, pero de muy diversa composición, por lo que la eficacia es muy variada, dependiendo mucho tanto de la composición, como de la calidad del producto.

Laboratorios Calier dispone de un suplemento compuesto por aminoácidos levógiros y vitaminas, PROMOTOR-L (también llamando Promotor-L-47), idóneo para luchar frente a los efectos del estrés calórico, ya que aporta 19 aminoácidos, esenciales y no esenciales, siendo todos ellos aminoácidos levógiros y por ello altamente digestibles.

Para el aprovechamiento proteico de los aminoácidos, estos deben estar en forma levógira (L), esto refiere a la posición del grupo amino en la molécula del aminoácido. Si suplementamos a las aves con aminoácidos no levógiros (dextrógiros – D) el ave necesitará convertirlos a la forma L (levógira) para que sean aprovechados, está reacción conlleva la producción de calor metabólico, lo cual agrava más la situación de estrés calórico.

Cuando suministramos al ave aminoácidos levógiros estamos dándole una fuente proteica altamente digestible y que no genera calor metabólico, por lo que se trata de una solución eficaz para disminuir los efectos del estrés calórico.

Además, hay una eficiencia en la reacción de conversión del aminoácido de forma D a forma L, esta se establece en un 70%, lo cual quiere decir que solo una parte de los aminoácidos en forma D suplementados al animal son aprovechados por este

Protocolo de tratamiento de Promotor-L47 en pollo de engorde y gallina

aminoácido

PDF

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería