27 Ago 2020

Carne de pollo continúa siendo segura, dice el IPC

En una nota, el IPC, International Poultry Council, reafirma que la carne de pollo continúa siendo segura para el consumo en la era pandémica del COVID-19.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

“La carne de pollo es una parte esencial de una dieta nutritiva para los consumidores de todo el mundo y continúa siendo segura para el consumo en la era pandémica del COVID-19, ya sea de producción nacional o importada del exterior”. La afirmación consta en una nota del International Poultry Council, IPC, publicada el 21 de agosto.

La nota destaca que la seguridad del alimento es de suma importancia para el sector avícola global, ya que todos trabajan para alimentar a los consumidores de todo el mundo. También según el Consejo, que congrega a representantes de la industria avícola de 23 países, es fundamental que los gobiernos y el sector privado trabajen juntos para garantizar la seguridad, el comercio mundial de alimentos y el acceso de los consumidores a la carne de pollo segura y nutritiva.

IPC carne de frango covid-19

 

En la primera quincena de agosto, se publicó una nota en el sitio web del municipio de Shenzhen, con información de la autoridad sanitaria local sobre una supuesta detección del ácido nucleico del nuevo coronavirus en la superficie de una muestra de ala de pollo congelada de un lote importado del Brasil. Según la nota, otras muestras del mismo lote fueron recolectadas, analizadas y los resultados fueron negativos.

Desde entonces, el MAPA, Ministerio de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento, y entidades representativas de la industria avícola brasileña, han mantenido contacto con las autoridades chinas para obtener información oficial sobre el caso. El IPC destaca que los detalles específicos sobre el caso aún no se han publicado y han dado lugar a información inexacta sobre la seguridad de los productos avícolas importados.

En primer lugar, hasta la fecha, no ha existido un solo caso de transmisión del COVID-19 a través del envasado de alimentos, ni del propio alimento”, destaca la nota del IPC. La entidad resalta que la detección de material genético perteneciente al virus SARSCOV-2 no es un índice de infectividad en el empaque, o producto muestreado, sino sólo que la superficie testeada entró en contacto con material viral, el cual puede no estar vivo, viable e infeccioso.

Continua después de la publicidad.

“Fragmentos inactivos del virus pueden permanecer en las superficies, pero estos fragmentos inactivos no pueden transmitir COVID-19 y la mayoría de las pruebas no pueden diferenciar entre fragmentos de virus inactivos no infecciosos y virus viables”, señala el IPC. “Por lo tanto, se necesita precaución al interpretar los resultados de la prueba, agrega.

De acuerdo con el conocimiento científico actual de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura), la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), el Codex y la OMC (Organización Mundial del Comercio), no existe evidencia de que el virus COVID-19 pueda ser transmitido por alimentos o carnes, frescas o congeladas.

 

En entrevista con aviNews Brasil, la Coordinadora del Centro de Investigación de Alimentos de la USP, Dra. Bernadette Franco, explicó que el virus es un organismo parasitario, que depende de células vivas para sobrevivir y reproducirse. En el caso del SARSCOV-2, las células que presentan las condiciones necesarias para su sobrevivencia son las del sistema respiratorio, siendo su principal vía de transmisión, de persona a persona, a través de gotitas respiratorias.

Aún así, según el IPC, la industria de alimentos continúa adoptando procedimientos estrictos de seguridad del alimento, como el HACCP (Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control), que están en vigor a nivel mundial y son un enfoque preventivo sistemático para los riesgos biológicos de seguridad alimentaria.

frigoríficos pandemia covid-19

 

Desde la declaración de la pandemia del COVID-19, la industria de proteína animal también ha tomado medidas adicionales para prevenir la transmisión del COVID-19 entre los trabajadores. “La industria avícola está plenamente comprometida en garantizar el más alto nivel de seguridad en cada etapa del proceso productivo, desde el campo hasta el consumidor, al mismo tiempo en que garantiza la seguridad de sus trabajadores y el suministro continuo a los consumidores de proteínas de alta calidad en todo el mundo”, destaca el IPC.

 

Actualmente, el Consejo Internacional de Avicultura, IPC por sus siglas en inglés, tiene 23 países miembros y 52 miembros asociados. Los países miembros del IPC representan más del 95% del comercio avícola mundial y más del 90% de la producción avícola.

 

Fuente: Asesoría de prensa del IPC

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería