19 Ago 2019

Carne Deshuesada Mecánicamente en los pollos

La carne deshuesada mecánicamente – CDM, o carne mecánicamente separada – CMS, es originaria de la recuperación de la fracción […]

La carne deshuesada mecánicamente – CDM, o carne mecánicamente separada – CMS, es originaria de la recuperación de la fracción de carne presente en los subproductos, de bajo o ningún valor comercial, oriundos del despiece y deshuese de los pollos. Con excelentes propiedades funcionales, ella tiene larga aplicación en la industria, y su obtención debe ser cuidadosa a fin de preservar su inocuidad y calidad

La CDM nació al inicio de años 50. Ha sido la solución encontrada para darle un destino rentable al gran volumen de subproductos de bajo o ningún valor comercial – pescuezos, espalda, hueso de la pechuga y los recortes representan un 25% a un 30% del peso de la canal enfriada – oriundos de las líneas de cortes y deshuese. Por sus propiedades funcionales, ella luego encontró aplicación en la formulación de embutidos, en los que sustituye las materias primas más caras con ventajas económicas, gracias a su bajo costo. Su obtención, que consiste de solo moler y tamizar la materia prima para separar la carne de los huesos por medio de sistemas de baja o alta presión, es conceptualmente muy sencilla, pero el garantizar su inocuidad y calidad requiere de muchos cuidados.

carne de pollo deshuesada

El cuidado con la inocuidad exige el respeto a las BPF en la evisceración, para asegurar que las canales tengan un bajo conteo microbiológico y estén exentas de cloacas, pulmones y buche y/o tráquea, que podrían elevar la carga bacteriana en la CDM; en el enfriamiento, para que se reduzca el conteo microbiológico y la temperatura de las canales, y finalmente en la sala de cortes, durante la cosecha y manipuleo de las materias primas – espaldas, huesos de la pechuga y recortes; no son usados huesos de pierna – destinadas a la CDM.

Las materias primas se podrán moler luego de cosechadas o entonces tras un previo enfriado y secado. El pronto uso, mientras evita los costos de almacenado y manipuleo, eleva el porcentaje de agua en la carne, reduce el rendimiento de extracción y favorece al ascenso de la temperatura en la molienda, contribuyendo, así, al desarrollo microbiológico. Ya el enfriado y secado previos al uso generan un costo por el almacenado y manipuleo, pero ofrecen múltiples beneficios técnicos y económicos: menor humedad en la carne, mayor rendimiento de extracción y menor temperatura y desarrollo microbiológico durante la molienda. El camino a seguir exigirá una evaluación de los costos y beneficios, técnicos y económicos, de ambas opciones. Cuando de la molienda, la proporción de cada materia prima será dictada por la calidad requerida para la CDM (humedad, proteína y grasa) y la aplicación a la que se destina.

De especial importancia son el contenido óseo y de calcio en la CDM, ambos fuertemente vin-culados al rendimiento de extracción. El contenido óseo está limitado a 1%, o a 0,235% de calcio en CDM de pavo y reproductoras y 0,175% en la de pollo. Limitado también está el tamaño de las partículas de hueso – 98% de ellas no pueden tener más de 1,5 mm y ninguna más de 2,0 mm.

* Literatura disponible del autor bajo solicitud

PDF

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería