09 Ene 2023

Chile: Influenza Aviar H5N1 en aves silvestres continúa avanzando en el país

En Chile, la Influenza Aviar H5N1 en aves silvestres sigue avanzando desde el norte al sur de este país. El SAG confirma que la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad detectada en estas aves corresponde a la misma variante H5N1 reportada con anterioridad en Norteamérica, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En Chile, la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en aves silvestres sigue avanzando, hasta la fecha, entre las regiones de Arica y Parinacota y el Maule de este país. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, confirma que la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad detectada en estas aves corresponde a la misma variante H5N1 reportada con anterioridad en Norteamérica, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

  • El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha recalcado que las aves de corral aún se mantienen libres de la enfermedad e hicieron un llamado a los propietarios de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad evitando que sus aves tengan contacto con aves silvestres.
  • El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha aumentado la vigilancia ante los casos confirmados de aves silvestres con el virus de la Influenza Aviar en Chile.

LÍNEA DE TIEMPO DETECCIÓN H5N1 EN AVES SILVESTRES

  • 7 de diciembre de 2022, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informó que, tras los análisis de su laboratorio especializado, se detectó la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad de la variante H5N1, en un ave silvestre en la región de Arica y Parinacota.

 

  • 14 de diciembre de 2022, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, difundió que, tras los análisis de su laboratorio especializado, se confirmó la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano de la región de Iquique y otro de Antofagasta, casos que se suman al positivo reportado  en la región de Arica y Parinacota.

 

 

 

Frente a este, el SAG aumentó su nivel de alerta considerando que la enfermedad ya ingresó a una región con una producción avícola más intensiva, por lo cual se encuentra reforzando el trabajo de vigilancia especialmente en aves de corral e industria.

Continua después de la publicidad.

El Maule ocupa el cuarto lugar en producción de huevos a nivel nacional; por tanto, las acciones que se desarrollen en cuanto a vigilancia de la enfermedad serán reforzadas luego de este primer caso positivo.

La región de O’Higgins posee una intensa actividad de producción avícola, concentrando el 62% del total de la faena nacional de carne fresca de ave, por lo que se ha reforzado el trabajo de vigilancia en aves de corral e industria (no infectadas, hasta ahora, en ninguna región).

El director regional del SAG- Región de O’Higgins, Luis Rodríguez, manifestó que “Esta enfermedad está circunscrita a aves silvestres acuáticas migratorias. Hoy estamos trabajando para contener este evento, a través de la vigilancia, control, la detección precoz y atención de denuncias, lo cual nos alerta donde tenemos que poner el foco de nuestro trabajo”.

Asimismo, la autoridad hizo un llamado a quienes posean aves, incluso pequeños gallineros y planteles a maximizar las medidas de seguridad, evitando el contacto de sus aves con las aves silvestres.

NO TOCAR NI TRASLADAR AVES ENFERMAS

Frente a las denuncias realizadas por la ciudadanía por presencia de aves muertas o enfermas en la zona costera de la región, Carlos Cisterna, Delegado Presidencial Provincial de Cardenal Caro señaló que existe una apropiada coordinación entre los diversos organismos del Estado y que “funcionarios del SAG revisan caso a caso para discriminar si la muerte corresponde a una presunta muerte por influenza aviar o se debe a otra causa, por eso la información que entregan las personas es de gran relevancia”.

INFLUENZA AVIAR

La Influenza Aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, no tiene cura ni tratamiento. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de Influenza Aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos.

TRABAJO MANCOMUNADO PÚBLICO Y PRIVADO

Desde que se levantó la alerta en el continente americano por la presencia de este virus en aves migratorias, el SAG inició un estrecho trabajo público-privado para mitigar eventuales efectos negativos en la actividad avícola del país.

En esta misma línea, es importante establecer que existe un seguro avícola innominado del sector privado que cubre la afectación de las aves fallecidas por Influenza Aviar para los avicultores con mortandad de hasta 1.000 aves. Se debe señalar que el seguro se activa con Resolución de Sacrificio emitida por el SAG, por ello la denuncia oportuna es fundamental.

 

Finalmente, el SAG refuerza el llamado a la ciudadanía a denunciar la presencia de aves muertas o enfermas.

 

Fuente: Con información del SAG, Chile.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería