27 Jul 2023

¡Ciao, postbiótico de AO-Biotics EQE!

Basado en los 70 años de experiencia en fermentación de AO, los postbióticos de BioZyme se fabrican mediante un proceso único...

Presentando el novedoso postbiótico de BioZyme® Inc. en el prestigioso simposio de nutrición avícola.

La élite mundial de la nutrición avícola se reunió en Rimini, Italia, en el 23º Simposio Europeo sobre Nutrición Avícola del 21 al 24 de junio para celebrar las últimas novedades que presentan las fronteras de la nutrición avícola.

El foro influyó y facilitó el intercambio de información global dentro de la nutrición avícola, y fue organizado este año por la rama Italiana de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas.

Rimini es uno de los lugares turísticos europeos más populares debido a sus edificios históricos y su antigua arquitectura romana que data del año 268 a.C., y se ha convertido en un importante destino del congreso.

En este entorno histórico y moderno, los miembros del equipo de BioZyme aprovecharon la oportunidad para presentar los últimos hallazgos sobre AO-Biotics EQE, el primer y único postbiótico derivado de Aspergillus oryzae (AO) desarrollado específicamente para gallinas ponedoras.

Basado en los 70 años de experiencia en fermentación de AO, los postbióticos de BioZyme se fabrican mediante un proceso único que descompone los componentes no vivos de AO en metabolitos para afrontar problemas específicos que afectan la salud, el bienestar y/o la productividad de los animales.

Este enfoque innovador utiliza AO como una biofábrica para crear bióticos que mejoran la resiliencia animal para enfrentar desafíos específicos, como puede ser mejorar la producción de huevos.

Continua después de la publicidad.

Los managers de BioZyme en temas de desarrollo de negocios e innovación, el Dr. César Ocasio-Vega y el Dr. Fernando Bargo, evaluaron el impacto de la suplementación dietética con AO-Biotics EQE en el rendimiento productivo de las gallinas ponedoras en condiciones comerciales.

Descubra lo que compartieron sobre sus hallazgos en el simposio a continuación:

La entrevistadora: Dr. Ocasio-Vega, es un placer verle aquí en Rimini, donde ha estado presentando los últimos resultados de AO-Biotics EQE a los especialistas avícolas de todo el mundo. ¿Podría contarnos más sobre los antecedentes y el objetivo del estudio que presentó?

Ocasio-Vega: Actualmente, las expectativas de los consumidores de huevos han cambiado mucho, hoy en día las expectativas para que se produzcan huevos más saludables y de mayor calidad de acuerdo con las prácticas de bienestar animal y sostenibilidad están aumentando.

Estudios previos de De Juan et al. (2021 y 2022) informaron que el uso de un postbiótico derivado de Aspergillus oryzae mejoró la productividad y la calidad de la cáscara de huevo en gallinas ponedoras. Por lo tanto, con los estudios de validación que hemos estado realizando y estamos presentando aquí, pretendemos evaluar la influencia de complementar las dietas de las gallinas ponedoras con AO-Biotics EQE en el rendimiento de las gallinas, la calidad del huevo y la vida útil productiva bajo condiciones comerciales.

La entrevistadora: Por favor, resuma cómo AO-Biotics EQE afecta el rendimiento de las gallinas ponedoras.

Ocasio-Vega: En la información que presentamos en este simposio, tenemos datos de 230.000 gallinas ponedoras que confirman que la inclusión de AO-Biotics EQE en el programa nutricional de diferentes operaciones mejoró el rendimiento de las gallinas, la calidad del huevo y la vida productiva de las parvadas o lotes de animales.

La suplementación dietética con AO-Biotics EQE resultó en un 2% más de masa de huevo (51,4 g frente a 52,4 g para la dieta comercial y el grupo EQE, respectivamente), un aumento del 3% en la producción de huevos (83,2% frente a 85,6% para la dieta comercial y el grupo EQE, respectivamente) y un 3% más de huevos vendibles (2,09 frente a 2,15 millones de huevos vendidos para la dieta comercial y el grupo EQE, respectivamente).

postbiótico

Además, AO-Biotics EQE de alimentación redujo la mortalidad de las gallinas en un 27% (7,32% vs 5,32% para el grupo de dieta comercial y EQE, respectivamente).

La entrevistadora: Dr. Bargo, actualmente está promoviendo los productos AO-Biotics en el mercado chino. Usted ha sido fundamental en este proceso. ¿Puede decirnos dónde se ejecutaron estos ensayos y cuáles rangos de edad se evaluaron?

Bargo: En estas validaciones de campo, se incluyeron 230.000 gallinas en cuatro validaciones, dos en Italia y dos en México, ambas bajo condiciones comerciales. En estas se utilizó un mínimo de dos grupos en cada prueba de campo, con gallinas en jaulas enriquecidas.

En cuanto a las gallinas, la genética utilizada fue HyLine en Italia y HyLine Bovans en las granjas de México. En México, las semanas del ciclo de producción de las gallinas involucradas fueron entre las 14-45 semanas de edad y las 15-51 semanas de edad, y en Italia a las 24-41 semanas de edad y 42-60 semanas de edad.

En estas validaciones observamos que mejorar la capacidad de supervivencia de las gallinas ponedoras, mejoró la vida productiva de las gallinas, lo cual se refleja en tener más animales en producción durante todo el ciclo de producción.

La entrevistadora: ¿Qué dosis ha probado y cuál es su recomendación?

Bargo: Los grupos de EQE fueron alimentados con las mismas dietas basales comerciales que los grupos control, complementando las mismas con 50 gramos de AO-Biotics EQE por tonelada métrica de alimento.

La alimentación de estos 50 gramos ha mostrado efectos positivos en la vida productiva de las gallinas, la masa de huevos, la calidad de la cáscara del huevo y el número de huevos vendibles, mostrando ser la dosis más eficiente.

La entrevistadora: Dr. Ocasio-Vega, ¿le importaría volverles a reiterar a nuestros lectores, cómo define un postbiótico y qué hace que AO-Biotics EQE sea tan especial?

Ocasio-Vega: La Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos define los postbióticos como una “preparación de microorganismos inanimados y / o sus componentes que confieren un beneficio para la salud del huésped”.

AO-Biotics EQE, el primer postbiótico de su tipo, se desarrolló utilizando la cepa de Aspergillus oryzae propiedad de BioZyme. Esta cepa específica de este hongo ha sido utilizada para fermentar bióticos especialmente diseñados para abordar desafíos específicos en especies específicas como las gallinas ponedoras.

Producido utilizando tecnología pendiente de patente, el postbiótico de AO-Biotics EQE fue desarrollado para abordar los principales desafíos en la industria de la producción de huevos ayudando a los productores a obtener más huevos vendibles, más masa de huevo y una mayor vida útil productiva de las gallinas en producción.

AO-Biotics es una línea de productos de BioZyme derivados de la innovadora fermentación de Aspergillus oryzae (AO) que promueve una mayor resiliencia en los animales. Para más información visite AOBiotics.com.

Contactar Volker Altenbokum a valtenbokum@biozymeinc.com, o Alan Lee a alee@biozymeinc.com para obtener más información.

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

¡Ciao, postbiótico de AO-Biotics EQE! Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería