31 Ene 2025

Científicos chilenos lideran vigilancia en la Antártida: Detectan Influenza Aviar en la región

Este es un exitoso proyecto de vigilancia para detectar la Influenza Aviar Altamente Patogénica H5N1 en el territorio antártico que no solo es importante desde el punto de vista sanitario, sino también ecológico. Dado que mantener controlado el virus en la Antártida es fundamental para preservar la diversidad única de esta región, según se resaltó desde COLMEVET.

Available in other languages:

Este es un exitoso proyecto de vigilancia para detectar la Influenza Aviar Altamente Patogénica H5N1 en el territorio antártico que no solo es importante desde el punto de vista sanitario, sino también ecológico. Dado que mantener controlado el virus en la Antártida es fundamental para preservar la diversidad única de esta región, según se resaltó desde Colegio Médico Veterinario de Chile, COLMEVET.

  • -Un equipo de científicos chilenos ha logrado implementar un exitoso proyecto de vigilancia para detectar la Influenza Aviar Altamente Patogénica, HPAI, H5N1 en el territorio antártico, un esfuerzo pionero que destaca por su alcance en una de las regiones más extremas del planeta.

 

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET UChile), tiene como objetivo establecer capacidades de monitoreo y diagnóstico en tiempo real, con el fin de prevenir la propagación de esta enfermedad viral que afecta a aves y otros animales.

LABORATORIOS EN EL FIN DEL MUNDO

La iniciativa comenzó en diciembre de 2024 y se materializó con la instalación de dos laboratorios en las bases antárticas Escudero y O'Higgins, ubicadas en puntos remotos donde se desarrollan investigaciones científicas bajo condiciones extremas.

 

 

Continua después de la publicidad.
Chile científicos chilenos lideran vigilancia en la Antártida: Detectan Influenza Aviar en la región

Foto 1: El proyecto tiene como objetivo establecer capacidades de monitoreo y diagnóstico en tiempo real, con el fin de prevenir la propagación de esta enfermedad viral que afecta a aves y otros animales. Fuente: imágenes COLMEVET.

 

Los equipos en las bases están conformados principalmente por estudiantes y profesionales de FAVET UChile, quienes fueron previamente capacitados en técnicas de diagnóstico de última generación. Entre ellos destacan Matthias Cabrera y David Gajardo, quienes estuvieron a cargo de la instalación y operación de los laboratorios en las bases. Además, un equipo dedicado realizó la recolección de muestras de animales en la región.

UN HALLAZGO SORPRENDENTE: LOBO FINO POSITIVO AL VIRUS

Una de las noticias más relevantes del proyecto fue la confirmación de dos casos positivos de HPAI en un lobo fino antártico. Este hallazgo es significativo, ya que el lobo fino no es comúnmente identificado como portador del virus. La muestra, tomada cerca de la Base O'Higgins, mostró una alta carga viral en el análisis de PCR, subrayando la importancia de continuar con la vigilancia activa en la región.

 

 

VIGILANCIA ACTIVA Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL

El monitoreo en la región antártica no se limita solo a las bases chilenas. En colaboración con otros grupos de investigación internacionales, como el proyecto RT-08-21 y el trabajo de la Dra. Gabriela Muñoz del NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.), se han ampliado las áreas de muestreo y recolección de datos. Este esfuerzo conjunto ha permitido acceder a nuevas zonas, incrementando la cobertura y la precisión de los resultados.

El líder del proyecto y vocero de Colmevet, Víctor Neira, destacó “Lo que estamos haciendo en la Antártida tiene un impacto mucho más allá de la región. La influenza aviar es una amenaza para toda la fauna, y entender cómo se propaga en un ecosistema tan aislado es crucial para prevenir futuros brotes en otras partes del mundo bajo el enfoque de Una Salud”.

UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SALUD ANIMAL Y LA BIODIVERSIDAD

El principal objetivo del proyecto es prevenir la propagación de la HPAI en la fauna antártica, especialmente considerando la vulnerabilidad de las especies locales ante enfermedades foráneas. La influenza aviar es conocida por su capacidad de afectar no solo a las aves, sino también a mamíferos marinos, y su rápida expansión podría tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas antárticos.

Al respecto,  Víctor Neira señaló “El trabajo que estamos realizando no solo es importante desde el punto de vista sanitario, sino también ecológico. Mantener controlado el virus en la Antártida es fundamental para preservar la biodiversidad única de esta región”.

Además, los científicos subrayan la importancia de este esfuerzo para generar información clave sobre la propagación del virus en un entorno tan remoto, lo que podría ser crucial para la prevención de brotes en otras áreas del planeta.

PRÓXIMOS PASOS: VIGILANCIA Y COLABORACIÓN GLOBAL

Aunque los resultados obtenidos hasta ahora han sido prometedores, el proyecto no termina aquí.

Para concluir, Víctor Neira comentó “Es crucial reforzar la colaboración internacional y continuar la vigilancia en la región. El trabajo de secuenciación será clave para entender la naturaleza del virus y su potencial de diseminación”.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL COMO CLAVE DEL ÉXITO

La colaboración internacional ha sido fundamental para el éxito del proyecto. Al trabajar con investigadores y organismos internacionales como el NOAA, el equipo ha podido expandir su cobertura geográfica y compartir recursos y datos para enriquecer los resultados.

 

Los expertos coinciden en que la respuesta ante la amenaza de la HPAI debe ser global y colaborativa, ya que los virus no reconocen fronteras geográficas.

 

RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES

Los próximos meses serán cruciales para continuar con la vigilancia en la región antártica. Entre las recomendaciones para el futuro, los investigadores sugieren:

 

Con este proyecto, Chile y la comunidad científica internacional se comprometen a proteger los ecosistemas más vulnerables del planeta, demostrando que, incluso en los rincones más lejanos de la Tierra, la ciencia y la cooperación global son esenciales para enfrentar amenazas como la influenza aviar.

 

Fuente: Con información del Colegio Médico Veterinario de Chile, COLMEVET.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avinews América Latina Diciembre 2024
Imagen Revista IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

Equipo Técnico AB Vista
Imagen Revista Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Augusto Heck
Imagen Revista ¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

Isabel M. Gimeno
Imagen Revista Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Nina Neufeld Tobias Steiner
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

Equipo Técnico Biozyme
Imagen Revista La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Equipo Técnico H&N
Imagen Revista Bioseguridad en granjas avícolas

Bioseguridad en granjas avícolas

MVZ MPA. Rodolfo Marín Silva
Imagen Revista Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Imagen Revista Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Dra. Eliana Icochea D’Arrigo
Imagen Revista Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - Nutricionista
Imagen Revista Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
Imagen Revista Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

Danny Patiño
Imagen Revista Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Chance Bryant

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería