Salud Animal

¿Qué sabemos sobre la Clamidiosis Aviar?

PDF

Para leer más contenidos de aviNews LATAM Septiembre 2022

Contenido disponible en:
English (Inglés)

La Clamidiosis Aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica, causada por la bacteria Chlamydia psittaci; y es conocida también como Psitacosis u Ornitosis. Produce una infección sistémica, principalmente respiratoria y es ocasionalmente fatal en aves y mamíferos incluyendo al humano. 

En la avicultura, Clamidiosis Aviar se manifiesta con una mayor susceptibilidad en pavos que en pollos de engorde, generando pérdidas económicas importantes en los pavos criados comercialmente.     

clamidiosis aviar  

Por primera vez, una enfermedad parecida a la Clamidiosis aviar fue descrita en Alemania en 1879, un número de brotes subsecuentes fueron reportados en Europa, siendo en Francia el más importante. 

En 1895 Morange acuñó el término psitacosis para esta enfermedad a partir del griego ϕιτταχοζ de donde proviene la palabra psitácido.

  • En el año 1929, se realizó el primer reporte de Clamidiosis aviar o psitacosis. 
  • En 1930, la enfermedad se diseminó hacia Austria, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Islandia, Italia, Noruega, Polonia, España, Suiza y Suecia en Europa, Argelia y Egipto en Norafrica; México, Canadá y EE.UU. en Norteamérica; Japón y Australia en el Pacífico Oeste

En el período comprendido de 1988 a 1998, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., recibió 813 registros de psitacosis, considerándose un número conservador dado que esta enfermedad es difícil de diagnosticar y casi nunca es reportada (Johnston et al, 2000).

Durante la década de los años ochenta, en aproximadamente 70% de los casos en humanos, la fuente de infección fue la exposición a aves de jaula, de estos; el 43% correspondió a fanáticos de las aves y propietarios de tiendas de mascotas quienes fueron el grupo más afectado.

Continua después de la publicidad.

Otras personas en riesgo comprenden, veterinarios, agentes de aduanas, técnicos de laboratorio, granjeros y trabajadores de zoológico (Johnston et al, 2000).

 

Por medio de un seguimiento epidemiológico, en cada caso se determinó que los humanos tuvieron contacto con diferentes tipos de aves, entre las que estaban involucradas periquitos australianos, loros y aves de corral

Las poblaciones de aves que conviven en una misma jaula, presentan un mayor riesgo de contagio que aquellas enjauladas individualmente, aves confinadas en lugares cerrados experimentan un rango muy elevado de infección que puede llegar al 100%.

ETIOLOGÍA

C. psittaci es organismo parásito intracelular obligado, es una bacteria esférica, Gram negativa de 0,3 a 1,5 µm de diámetro que contiene ADN y ARN, tiene una pared celular rudimentaria constituida por lipopoliscáridos. 

Las cepas de C. psittaci aisladas de diferentes especies aviares consisten en diferentes serotipos, los cuales pueden ser diferenciados por el huésped y su habilidad para causar enfermedad.  C. psittaci presenta diferentes serotipos denominados Psittacino, Pichon I, Pichon II, Pato, y Pavo.

Actualmente, existen 8 serotipos, que se mencionan a continuación:

 

Observación del organismo

CICLO DE DESARROLLO

El ciclo de desarrollo de la C. psittaci consta de 5 fases: 

  1. Adherencia y penetración de la célula por los Cuerpos elementales (CE). Los CE son la forma infecciosa no propagativa de la bacteria, estos miden aproximadamente 0,3μm
  2. Transición del CE metabólicamente inerte a Cuerpo Reticular (CR). El CR es más grande (0,5-1,5μm) metabólicamente activo, frágil y de baja densidad. 
  3. Crecimiento y fisión binaria de los CR. Debido a esta fisión, se producen microcolonias conteniendo de 100 a 500 organismos clamidiales por célula. 
  4. Maduración de los CR no infecciosos a CE infecciosos. Lo anterior involucra la restauración de la superficie de la membrana y su toxicidad. 
  5. Liberación de los CE infecciosos. Los CE infecciosos son liberados por la lisis de la célula hospedera causada por las enzimas del parásito. 

 

DISTRIBUCIÓN

Esta enfermedad se encuentra distribuida mundialmente. Sin embargo; en México se consideraba hasta hace pocos años como “exótica” por las autoridades de salud animal (SAGARPA).

 

ESPECIES SUSCEPTIBLES

 Las aves de producción, aves silvestres, cabras, borregos, vacas, cerdos, ratones, cuyos, liebres y gatos son las especies más susceptibles además del ser humano. 

clamidiosis

PATOGENIA

La patogenicidad y virulencia de C. psittaci varían dependiendo de la cepa, condiciones del hospedero, grado de exposición y factores ambientales 

 La forma de transmisión está determinada también por:

La transmisión se realiza por contacto directo con el animal o mediante aerosoles, por las heces, lágrimas, exudados oculares y heridas. El nuevo hospedero es infectado vía el epitelio respiratorio o digestivo. 

           

La infección en las aves puede cursar en forma aguda, sub-aguda o crónica. En la mayoría de las aves infectadas con C. psittaci, no se observan signos clínicos de enfermedad

Estudios en pavos han revelado que el agente se multiplica en los pulmones, sacos aéreos y membrana pericárdica a las 24 horas, se encuentra en el torrente sanguíneo a las 48 horas y se puede transmitir a las 72 horas posteriores a la exposición.

 

Aves jóvenes que están expuestas a cepas virulentas desarrollan infecciones sistémicas frecuentemente mortales

SIGNOS

Los signos clínicos (Foto 1 y 2) incluyen:

clamidiosis aviar
clamidiosis aviar

 

 

LESIONES MACROSCÓPICAS

Los hallazgos a la necropsia (Foto 3) no son patognomónicos, presentándose principalmente:

clamidiosis aviar

LESIONES MICROSCÓPICAS

Las lesiones histopatológicas no son específicas, excepto por la presencia de “inclusiones” intracelulares

clamidiosis aviar

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE C. PSITTACI EN AVES 

CULTIVO CELULAR:

Este se realiza con líneas de células McCoy o fibroblastos de pollo o de ratón. Con esta prueba se detectan pequeñas cantidades del organismo en dos o tres pasajes. Las desventajas de esta prueba son el costo, la dificultad técnica y el tiempo. El primer pasaje toma seis días, el segundo y tercer pasaje requieren tres días cada uno, así que los tres pasajes requieren aproximadamente 2 semanas.

PRUEBA DE ENSAYO INMUNOABSORBENTE LIGADO A ENZIMAS (ELISA):

Esta prueba detecta inmunoglobulinas séricas IgG y anticuerpos IgA específicos, sin embargo, aunque el sistema es altamente sensitivo y fácil de operar, en ocasiones existen resultados falsos-negativos por la acción de drogas inhibitorias como cloranfenicol, penicilinas, tetraciclinas, etc. que pudieran haber sido administradas poco antes de la prueba.

PRUEBA DE INMUNOFLUORESCENCIAINDIRECTA:

Esta técnica es la mejor para demostración de antígenos específicos de grupo con la desventaja de que en ocasiones se presenta una fluorescencia no específica que complica la interpretación  

HISTOPATOLOGÍA:

Esta técnica permite la observación de inclusiones intracitoplasmáticas una vez que los tejidos sospechosos para seccionar son fijados en una solución de Zenker y teñidos con solución de Gimenez o Macchiavelo.

PRUEBA DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO:

Un complemento (generalmente de cuyo) es necesario para que ocurra la unión entre el antígeno y el anticuerpo. Este sistema similar a ELISA, esta última es más sensitiva. Por otro lado, el complemento comercial de Cuyo es inapropiado para el uso con la mayoría de las especies aviares por su incompatibilidad. 

PRUEBA DE MICROINMUNOFLUORESCENCIA (MIF):

Esta es la más sensible de las pruebas serológicos para especies de clamidias y es la única que detecta respuestas especies-específicas. Se basa en la visualización de cuerpos elementales y reticulados en lugar de inclusiones intactas. Este ensayo, puede medir respuestas de subclases IgM, IgA, e IgG, sin embargo, se requiriere de experiencia y entrenamiento.

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR):

Permite detectar un fragmento del material genético del patógeno. Actualmente las técnicas más usuales para la detección de CP son:

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial en aves se realiza contra Pasterelosis, Salmonelosis, Colibacilosis, Micoplasmosis, Influenza aviar y Enfermedad de Newcastle.

TRATAMIENTO

En aves de granja el tratamiento no es económicamente viable. Para aves domésticas el tratamiento es a base de Doxiciclina: 25-50 mg/kg vía oral 2 veces al día o 200-800 mg/L de agua de bebida.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Bioseguridad: Limpieza y desinfección de establecimientos y equipo, ventilación reducción de acumulación de gases, manejo todo adentro- todo afuera, aves nuevas y de exposición cuarentena mínimo por 30 días, control de aves silvestres y roedores, control de vectores mecánicos, uso de guantes, cubre-bocas y gafas cuando se manejen aves sospechosas. 

 

IMPORTANCIA EN AVICULTURA

La importancia económica en la industria avícola se basa en el bajo rendimiento de las aves, así como; 

 

Dado que el patógeno es una bacteria, es difícil que exista una completa inmunidad posterior a un episodio de la enfermedad. El riesgo exacto de la ocurrencia a una reinfección es aún desconocido.

CONCLUSIÓN 

La detección rutinaria de Chlamydia psittaci de muestras de aves, es de suma importancia para controlar la infección en las explotaciones aviares, así como; para realizar medidas de prevención y campañas encaminadas a informar a la población que pueda ser afectada por dicha enfermedad.

 

*Bibliografía disponible bajo petición

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería