
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
El manejo de la crianza del macho reproductor a cambiado al mismo ritmo con que se a mejorado su eficiencia genética en la transmisión a su progenie de ganancia de peso, conversion alimenticia y eficiencias productivas.
En estas notas voy a dar ciertos parámetros generales que permitan mejorar el desempeño reproductivo y ser más eficiente en el proceso de crecimiento y reproducción dentro del lote de reproductoras.
La producción de mejores machos no es complicada si se usan los principios básicos de la crianza y el sentido común:
Cría (0-4 semanas)
El reproductor macho tiene el mismo crecimiento rápido y las mismas características de eficiencia alimenticia inherentes a la generación de pollos de engorde. El desarrollo del reproductor de manera acorde con a la curva de crecimiento permite que el animal alcance el rendimiento optimo durante toda su vida.
En esta etapa debemos asegurar un sólido crecimiento en los primeros 28 días proporcionándole una cantidad de alimento tal que logremos los pesos sugeridos por la casa genética, para esto debemos proporcionarle al ave un correcto alojamiento (temperatura, espacio, comederos y bebederos) y un monitoreo constante de peso que permita ir evaluando su comportamiento. El macho se tiene que criar separado a la hembra.
Investigaciones de campo han sugerido que el peso corporal del macho objetivo del macho es un numero relativo y después de las 6 semanas de edad es imposible recuperarse de un armazón sub o sobre desarrollada por medio la alimentación.
Un peso corporal optimo y uniforme es la clave para criar un lote de reproductores exitoso, sin embargo el desarrollo correcto del armazón es tan o más importante que el peso corporal.
Es critico que el macho de crecimiento rápido desarrolle una armazón grande y piernas largas para que exista un bimorfismo sexual macho-hembra y que este pueda ser efectivo en el apareamiento.
En esta etapa se acostumbra proporcionar al macho alimento de forma uniforme y consistente, lo que permite lograr:
El despique laser en la incubadora ha surgido como una herramienta eficiente y menos traumática para las aves, si tiene esta posibilidad es recomendable usarla.
La quema de pico es un manejo de suma importancia que se realiza entre los 5 y 7 días de vida del ave siempre recordando que el pico es parte de la herramienta que el macho tiene para aparearse. Para evitar las variabilidades en el despunte deje que una sola persona calificada haga el trabajo a todos los machos, se debe asegurar que todos los machos tengan el peso corporal adecuado y uniforme para el despique, dado que los animales que pesan menos tienen el pico de menor tamaño y son cauterizados mas severamente que aquellos de peso superior, procure quitar solo 1/3 del pico del animal en caso que ud. Lo haga.
Al final de este periodo de cría debemos hacer un proceso de selección de animales que nos permita descartar aquellos machos que presenten deficiencia de peso, deficiencias físicas (problemas de tarsos y dedos, problemas de pico, dorso, emplume, etc.) y de comportamiento.
Al retirar los animales que no se comportaron adecuadamente en su ganancia de peso estamos haciendo una selección genotípica a través de fenotipo y de forma directa estamos mejorando el comportamiento de la progenie.
El macho reproductor es muy exigente en cuanto a espacio de piso y espacio de comedero, por tanto es importante esta selección para desprendernos de animales que no sirven como reproductor y que solo van a ocupar este espacio tan importante para el macho optimo a reproducirse.
En esta primera selección debemos quedar con mas o menos 12% de machos (% relativo a la hembra).
Un macho antes de entrar a la etapa de cría debe haber consumido al menos 3200 Kcal de energia en el alimento y 210 gr. de proteína cruda.
Periodo de Recría (4-13 semanas)
En este periodo de crecimiento corporal controlado es esencial incrementar la cantidad de alimento con mucho tacto para lograr las ganancias de peso requeridas. Si no se obtienen incrementos paulatinos en la ganancia de peso semanal se verá afectada la madurez sexual. Es critico mantener un buen registro de peso corporal y utilícelo como una guía para los futuros incrementos de ración.
Durante la semana 4 a las 6 hay un gran desarrollo muscular, de ligamentos y tendones de las piernas y cualquier deficiencia nutricional pude causar problemas a nivel locomotor.
En la semana 13 se inicia el crecimiento del testículo, cualquier carencia o estrés en el animal va a influir negativamente en su buen desempeño reproductivo futuro, antes de las 13 semanas se pueden hacer procedimiento correctivo en las metas de peso del lote de machos, pero después de este periodo evitar cualquier perturbación o modificación en las ganancias de peso.
Si el lote está por encima de la meta estimada de peso debemos trazar una línea paralela de crecimiento al estándar y no intentar bajar en peso al animal.
Densidad del galpón y del equipo:
Naturalmente, los machos son mas agresivos que las hembras, especialmente cuando muchos están en el mismo galpón. Espacio menos del requisito mínimo aumenta la competencia, limita los recursos, daña el comportamiento social y alienta la agresión.
La agresión de los machos en algunos casos puede causar hasta del 3 al 5% de mortalidad y el 1 % en forma común. Entre las varias razas de machos disponibles en el mercado algunas son mas agresivas que otras. Dado que la selección genética se hace para el crecimiento, ha aumentado el apetito y cuando hay restricción de alimento se vuelven agresivos. Una de las maneras mas comunes de mantener el orden social es tener un galpón bien equipado.
El macho nunca debe tener que ir mas de 3 metros para encontrar agua y alimento. EI espacio de piso, densidad de equipo, densidad de luz, y movimiento de aire todos se deben poder a medida que las aves crecen.
Los requisitos mínimos se pueden obtener de los fabricantes de equipo o de los manuales de las empresas de genética. Las densidades específicas se pueden cambiar dependiendo del diseño del galpón, el clima y la raza de ave.
Requerimientos de equipo y espacio en machos
REQUERIMIENTOS DE MACHOS |
||
Espacio de piso | 3 machos/metro cuadrado (climas calientes) |
3,5 machos/metro cuadrado (clima templado) |
Bebedero | 60-80 machos/campana | 8 machos/niple |
Comederos | 8-12 macho/tubular | 20 cm/macho |
El comprometer cualquiera de los estándares anteriores, aumenta la competitividad entre los machos por los recursos disponibles, perturbando el orden social, aumentando la desuniformidad del lote y promoviendo la agresividad de los machos.
Programa de Luz-cría:
El macho debe recibir un control de luz muy pararecido al que recibe la hembra teniendo presente que la intensidad y la unifomidad de esa intensidad son eseciales para la cria de un lote uniforme sexualmente. 8 horas de penumbra (2-4 lux) y 16 horas de oscuridad durante 19 semanas son los tiempos ideales para una buena sincronizacion sexual del lote.
Cada estirpe de machos puede tener una variacion especificas en los tiempo de fotoestimulacion y para eso debemos estar presentes dentro de nuestro galpon para determinar los tiempos ideales de inicio de fotoestimulacion y % de apareamiento con la hembra.
Debemos tener sumo cuidado con la ventilacion de los corrales, este puede ser un factor relevante en el desarrollo corporal y testicular de los machos en crecimiento.
Selección:
Al final del periodo de recría debemos hacer una nueva selección fenotipica de machos antes del traslado a los galpones de producción, en esta selección debemos incluir machos con patas robusta y paralelas entre sí, con ausencia de dedos torcidos, quilla desviada y/o hendida, defectos esqueléticos, lesiones en los cojines de las patas y pico defectuoso.
Con esta selección la proporción macho hembra debe ser 10,5% aproximadamente.
Apareo:
Manejo del apareo: El objetivo principal de esta practica es lograr la mayor sincronización en el desarrollo sexual entre machos y hembras. Minimizando el grado de retraso o adelanto que exista entre ambos sexos.
El apareo generalmente se realiza entre la semana 21 y 22.
Posibilidades:
En este caso resuelve con prevención: debemos aparear porcentajes bajos de machos (6%) e ir incorporando a mediada que las hembras maduren sexualmente hasta llegar al numero deseado (9,5-9,75%).
Esto se previene solo incorporando machos maduros sexualmente (buen peso, buena coloración de patas, crestas y barbillas).
Etapa de producción:
Equipo de alimentación para los machos
El éxito en la alimentación de los sexos separados en producción depende del buen manejo de los equipos de comederos para el macho y de la distribución uniforme de la dieta.
Generalmente se utilizan cuatro tipos de comederos para los gallos:
Cualquiera que sea los sistemas utilizados es esencial que el macho tenga un espacio mínimo de comedero de 18 cm. y que la distribución del alimento sea uniforme.
Durante este periodo el control de peso del macho es esencial para lograr un buen comportamiento productivo, es sabido que el macho con sobre peso puede presentar infertilidad por deficiencia en el acto de aparearce, problemas podales, etc. Pero estamos más claros en el hecho de que machos que pierdan peso bien sea por deficiencia en el proceso de alimentación, o reducción de la ración reduce su fertilidad drásticamente debido a que se ve afectado dramáticamente su tejido testicular.
El macho en esta etapa debe ganar peso de forma consistente (un macho debe ganar de 25 a 30 grs. por semana), para esto debemos hacer incrementos de alimento que oscilan entre 1 y 3 grs/ave/ día cada 2 a tres semanas, la frecuencia y cantidad la definirá nuestro monitoreo de peso.
El rango de alimento con que termina un macho su periodo productivo es bien amplio y puede ir desde 130 Hasta 145 grs/ave/ día.
Monitoreo de las condiciones del macho:
La dispersión de los machos en la parvada hace que la aplicación de las buenas practicas de manejo sean más difíciles para ellos que para la gallina: es esencial incrementar buenas rutinas para conocer los cambios en las condiciones corporales del macho.
Las características que requieren mucha atención son:
Spiking
Es la adición de nuevos machos a un lote de reproductoras de 40-45 semanas de vida para compensar caídas de fertilidad.
Como regla general se añade suficiente macho para compensar la mortalidad y para restablecer el % inicial de machos. Generalmente los machos añadidos suelen tener de 25 a 28 semanas de vida.
El spiking se realiza por dos motivos:
– Necesidad, o sea lotes donde se presentaron fallas de manejo y la fertilidad atribuible al macho desciende en menos de 90%;
– Como manejo habitual: realizado en algunos granjeros como medida preventiva independiente de los niveles de fertilidad.
Desventajas:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N