Pollos de engorde
Las técnicas deben considerar las necesidades del ave moderna, que tiene tasas más altas de aumento de peso diario y conversión alimenticia.
Cada día, los especialistas que integran el equipo de Servicio Técnico de Cobb-Vantress, el galpón de genética avícola en funcionamiento más antiguo del mundo, asesoran a clientes de América Latina y Canadá sobre técnicas de producción para incrementar la eficiencia productiva de los pollos de engorde. Dependiendo de la práctica definida como protocolo por la empresa, en las distintas etapas de producción, como incubación, manipulación, transporte o sacrificio, la industria puede registrar un impacto más o menos significativo en el desempeño de las aves. Ajustes finos a estas técnicas cotidianas pueden producir desempeños superiores en eficiencia productiva, en los principales indicadores financieros de la producción, como rentabilidad, costos y ganancias para productores y empresas.
El ave moderna es el resultado de un proceso de mejora constante, con desarrollo y crecimiento acelerados, medidos por la Ganancia de Peso (GPD) y la Conversión Alimenticia (FCR), entre otros índices. Para que la producción sea más eficiente, desde el punto de vista zootécnico, se deben considerar diferentes aspectos a la hora de componer los resultados. Según Steve Lesson, en un estudio presentado en 2019, los resultados de los pollos de engorde actuales están influenciados por la genética (70%), la nutrición (10%), el control ambiental de las granjas avícolas (8%), la salud (7%) y el manejo. decisiones (5%). Considerando los factores que se pueden modificar en la producción, existe la oportunidad de optimizar el desempeño productivo, para que cada ave exprese su máximo potencial.
“Existe una serie de buenas prácticas que nuestro equipo refuerza constantemente con nuestros clientes. El pollo actual se obtuvo gracias a un intenso trabajo de investigación y desarrollo y cada año tiene un mejor rendimiento. Ajustar las técnicas de producción en relación a las nuevas necesidades del ave tiene un impacto real en importantes indicadores financieros”, explica Vitor Hugo Brandalize, director de Servicio Técnico de Cobb LatCan.
Incubación
Hay aspectos importantes respecto a la calidad de la incubación que ayudan en la eficiencia productiva de los pollos de engorde. Según Cristiano Pereira, especialista en Incubación de Cobb-Vantress, luego de registrar los porcentajes esperados de nacimiento en la nacedora, es fundamental ofrecer un ambiente de confort térmico para que el ave pueda mantener su temperatura corporal dentro de un límite deseado, entre 103º F y 105ºF (39,5ºC a 40,5ºC).
“Esta temperatura debe mantenerse desde el momento del nacimiento de los pollos, aún en la nacedora, hasta los primeros días en la granja, para que el polluelo no sienta frío ni calor, lo que podría perjudicar su desarrollo, crecimiento y evolución en la granja”, evalúa Pereira.
Controlar la temperatura corporal constante es importante para que las aves tengan sus funciones metabólicas en equilibrio. El crecimiento y maduración de órganos y tejidos vitales se produce desde el momento del desarrollo embrionario y continúa hasta las últimas horas antes del sacrificio del ave. El correcto desarrollo de órganos y sistemas definirá el desempeño de estos animales hasta el final del ciclo productivo. “Es imperativo que ayudemos a este desarrollo con una correcta gestión en el criadero y en las granjas”, recuerda Pereira.
Manejo
El manejo ideal de los pollos está impactado por las fases anteriores, como la calidad de la recolección de huevos, la desinfección y la separación de las aves mediante máquinas de incubación por linaje, ya que cada una tiene su propia especificidad. Las líneas genéticas deben estar separadas por cobertizos y, si es posible, por núcleos, de modo que la temprana matanza del linaje Cobb sea evidente en tres días.
La cría de aves de corral también debe estar separada por sexo, lo que permite que la expresión del máximo potencial genético de cada género ocurra de forma uniforme y sostenible, presentando un costo de hasta R$ 0,06 menor en relación a la cría de aves mixtas, en comparación con el promedio entre sexos criados por separado. Real Food Conversion (CAR), un indicador que refleja la ganancia financiera en el flujo de caja de la empresa, puede ganar hasta 2 puntos porcentuales de eficiencia, en promedio.
“Alcanzar el máximo potencial genético implica desarrollar muy bien a las aves, especialmente en las primeras semanas de vida. Al evaluar los resultados en más de mil millones de aves sacrificadas, lotes con una curva de peso promedio de 197 g a los siete días de edad y 516 g de peso promedio a los 14 días, frente a una curva de rendimiento promedio de 185 g, a los siete días, y de 480 g. , a los 14 días, hay casi 3 g más de DPG. Es decir: más peso a una edad más temprana, mejor en más de 10g de CAR, y con perfiles de mortalidad similares, siendo económicamente más atractivo”, explica Lucas Schneider, especialista en pollos de engorde de Cobb.
En las primeras horas tras el nacimiento, las aves requieren agua y alimento para que su desarrollo no se vea afectado. “La ‘prueba del cultivo’, realizada hasta ocho horas después del alojamiento, debe demostrar que al menos el 80% de las aves tienen el buche lleno de agua y alimento. A la mañana siguiente, 24 horas después del alojamiento, más del 95% de las aves deberían haber podido alimentarse e hidratarse. Ese aspecto del consumo evolucionó al punto que, apenas cuatro horas después del alojamiento, es posible encontrar un consumo superior al 80%”, dice José Luis Januário, especialista en Ambiente y Pollos de Cobb.
El rendimiento inicial es crucial para aumentar las tasas de aumento de peso. Los expertos explican que algunas empresas ya registran resultados medios de PIB mensual superiores a 80 g para los hombres y más de 70 g para las mujeres, realizando lotes mixtos con un PIB medio superior a 75 g. “Cuando evaluamos lotes individuales, los resultados de GPD alcanzados actualmente son impresionantes, alcanzando más de 90 g. Todo este rendimiento resulta en una alta producción de calor desde el primer día de vida, que debe gestionarse con controles ambientales orientados al mantenimiento de la temperatura corporal. zona de confort, es decir, 39,5ºC a 40,5ºC en los primeros 4 días y luego entre 40,5ºC y 41,5ºC. La densidad de las aves, considerando los kg por m², la velocidad del aire, la temperatura y humedad ambiente, la cama nueva o reutilizada interfieren directamente en la expresión de la temperatura corporal, que es la más importante a medir”, añade Schneider.
Las recomendaciones de temperatura de alojamiento, que antes se recomendaban entre 33°C y 34ºC, ahora pueden afectar negativamente al rendimiento, por lo que los expertos recuerdan la importancia de actualizar el parámetro. “Es posible trabajar con una temperatura máxima de 30°C a 32°C, con una posterior disminución diaria de las temperaturas de 0,3°C a 0,4°C, según el porcentaje de Humedad Relativa ambiental”, evalúa Scheider.
El cambio climático ha sido una variable muy importante, con fluctuaciones en periodos de frío, calor, sequía y lluvia desplazadas de los promedios históricos. Según el experto, este factor exige más de las personas que manejan diariamente las aves, aumentando la relevancia del control de los parámetros de calidad del aire y temperatura efectiva, que deben ajustarse según un seguimiento combinado con el comportamiento de las aves.
“Como pauta general, en un aviario de 150 metros de largo y 16 metros de ancho, con una densidad de 25 a 35 aves por metro cuadrado, con ventilación mínima para ventilar e intercambiar el aire en el área de recepción (gallo), considerando el volumen de En esta zona y en el espacio hasta la entrada de aire, será necesario cambiar el volumen de aire cada cinco minutos y asegurar una correcta dinámica del aire, especialmente en el caso de utilizar una entrada. La ventilación con al menos dos extractores está demostrando ser más eficiente para eliminar el calor producido por las aves, renovar el ambiente y, especialmente, eliminar la humedad de la cama”, dice Januário.
Pre-sacrificio
El objetivo principal de realizar un ayuno guiado antes del sacrificio de las aves es limpiar el contenido intestinal del mayor número de aves del lote, con el fin de evitar y reducir la posible contaminación de las canales durante el procesamiento de las aves. También es capaz de asegurar una buena hidratación, reducir las pérdidas de rendimiento durante el transporte, espera y sacrificio de las aves, además de cumplir con las normas de bienestar animal. La deshidratación afecta directamente a las aves y al rendimiento en la planta de sacrificio, especialmente a la carne de pechuga.
“Para lograr el efecto esperado del ayuno previo al sacrificio, se recomienda limitar el acceso al alimento de los pollos entre 4 a 6 horas antes de cargar las aves y realizar manejos para intensificar el consumo de agua durante este período, para que las aves tengan una buena hidratación y faciliten la limpieza del tracto intestinal. El consumo de agua durante este período debe variar entre 65 y 70 ml, como mínimo, por ave”, evalúa Eder Barbán, especialista en Procesos de Calidad de Cobb.
Barbón destaca la importancia de mantener el programa de iluminación de los pollos hasta el final del lote para evitar un aumento de la mortalidad. “La iluminación sólo debe intensificarse durante el período de restricción alimentaria, con el fin de incentivar el consumo de agua para asegurar la hidratación y una mayor resistencia de las asas intestinales, que podrán soportar el proceso de evisceración con un menor porcentaje de roturas y, en consecuencia, un menor porcentaje de cadáveres contaminados”, concluye.
Cobb-Vantress, el laboratorio de genética avícola en funcionamiento más antiguo del mundo, con 107 años de historia, está presente en 120 países. Con operaciones alineadas con la misión alimentaria de la empresa, alimentar al mundo con proteínas saludables, asequibles y sostenibles, la filial brasileña de la empresa está instalada, desde 1995, en la ciudad de Guapiaçu, a 20 km de São José do Rio Preto (SP). La empresa se destaca por su reconocido portafolio de genética avícola y el soporte técnico que ofrece a sus clientes. Además de la sede, la estructura de producción física de Cobb-Vantress cuenta con granjas y criaderos estratégicamente instalados en los estados de São Paulo (Guapiaçu, Palestina y Paulo de Faria), en Mato Grosso do Sul (Água Clara) y en Minas Gerais ( Campina Verde, Itapagipe y Prata). Más información: https://www.cobb-vantress.com/.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck - Gerente de Riesgos de Micotoxinas Latinoamérica en dsm-firmenich¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M Gimeno -DVM PhDLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller – DVM MAM diplomada de la ACPV (2001) Eric L. Jensen - DVM MAM diplomado de la ACPV Jose J. Bruzual- DVM MAM MSc diplomado del APCV PASBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny Patiño MSc - Nutricionista de Aves Trouw Nutrition Sur y CentroaméricaPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant - Director de Servicios Técnicos En Cobb Vantress LLC.