30 Jun 2020

Cobb-Vantress debate el manejo de la incubación para mejorar la calidad de los pollitos en un seminario web

El médico veterinario y asistente técnico de Cobb-Vantress, Guilherme Seelent, con 12 años de experiencia en la industria avícola, ha […]

PDF

El médico veterinario y asistente técnico de Cobb-Vantress, Guilherme Seelent, con 12 años de experiencia en la industria avícola, ha destacado las estrategias de manejo en la incubación para mejorar la calidad de los pollitos. La incubación es la etapa que precede al alojamiento de las aves en las granjas avícolas. Si no se realiza bien esta etapa, produciendo pollitos de alto rendimiento, todo el proceso restante sufrirá pérdidas, argumentó el experto.

Seelent recordó que la incubación está ganando cada vez más terreno en la vida de un pollo de 2,5 kg, que ha pasado de alrededor del 24% en la década de 1990 al 36% en la actualidad.

“En otras palabras, la incubación representa más de un tercio del proceso”, afirmó. Puntualizó factores que deberían ser inquebrantables, como una mejor eclosión, menor mortalidad, ausencia de contaminación, peso a los siete días, al menor costo posible.

Los desafíos de la incubación incluyen, según Seelent, el aumento del calor del embrión, el aumento de la cantidad de embriones en las máquinas, la inconsistencia en el tamaño de los huevos y los sistemas inadecuados de calefacción y refrigeración. “Necesitamos gestionar mejor la carga de calor embrionaria”, dijo.

En la sala de huevos, el almacenamiento adecuado de los huevos es la primera preocupación, con una temperatura adecuada de manera uniforme en toda la sala, luego la clasificación de la materia prima. Mantener la temperatura para evitar que los huevos suden es un punto crítico que debe ser observado. Al sudar, los huevos son más propensos a la contaminación y a la mortalidad embrionaria.

La temperatura en las salas de huevos cambia según el stock. Cuanto más alto sea el stock, más baja debe ser la temperatura de la sala de huevos. También se debe prestar atención a la diferencia de temperatura dentro de la misma máquina de incubación. Para el médico veterinario, el calor, la temperatura, la humedad, el flujo de aire y el girar los huevos. “La incubación se trata del confort térmico. Toda la avicultura tiene que ver con el confort térmico”, subrayó, mostrando estudios que demuestran que las altas temperaturas por encima de 101ºF o 38,3ºC afectan al rendimiento y la calidad del ave.

Según él, lo ideal es tener un lote por carga en máquinas multi-etapa, separar las incubadoras por edad de las reproductoras (jóvenes, medianas y viejas), evitar las máquinas incompletas, además de garantizar la ventilación, la humedad y la presión ideal en las salas.

Continua después de la publicidad.

Según Seelent, también es necesario entender el comportamiento de eclosión de los pollitos, que se define como ventana de eclosión, para evitar el estrés y la deshidratación de los animales. Además, subrayó, se debe prestar especial atención a que estén cómodos, con temperaturas entre 39,7ºC y 40,3ºC en etapas importantes: 12 horas antes de la hora deseada de retirada, en el momento de la retirada, durante el envío y a la llegada a la granja. “Tiene que ser un ajuste fino (en estas etapas) para que no tengamos una alta mortalidad”, resumió.

En su presentación, también destacó la calidad del ombligo, que se reflejará no sólo en la mortalidad, sino también en el aumento de peso en los próximos días. Cuanto más cerrados estén los ombligos en los primeros días, mejor.

El médico veterinario también destacó la importancia del mantenimiento del equipo utilizado en la incubación para mantener la calidad de los pollitos. En general, destacó como fundamental la “calidad de la materia prima, temperatura de la cáscara, pérdida de humedad, rendimiento de los pollos (67 a 69%), ventana de eclosión y temperatura de la cloaca (39,7 a 40,3°C)”.

El seminario web promovido por Cobb, uno de los mayores proveedores de genética avícola del mundo, contó con la participación de profesionales de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Guatemala, Venezuela, Colombia, México, Panamá y Uruguay.

Este debate sobre la gestión de la incubación para mejorar la calidad de los pollitos fue moderado por el Director Adjunto del Servicio Técnico de Cobb en América del Sur, Marcus Briganó, el Director Adjunto de Marketing de Cobb en América del Sur, Cassiano Bevilaqua, y el Gerente Superior de Servicio Técnico de Cobb-Vantress en América del Sur, Luciano Keske.

Esta presentación, realizada a través de la plataforma Zoom, formó parte de una serie de 10 seminarios web realizados por la empresa, que finalizaron el 15 de junio.

Relacionado con Reproducción y genética

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería