PUNTOS A TENER EN CUENTA
FRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZ-BREA
Director de Avicultura de Zinpro para Europa, Rusia y Sudáfrica Licenciado en Veterinaria (especialidad clínica) con la calificación de “Sobresaliente”. Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Marzo 2.007.- Le ofrecen trabajar como Product Manager de porcino para toda España en la empresa Ibérica de Nutrición Animal (INA), perteneciente al grupo multinacional francés Evialis. Septiembre de 2.008.- Comenzó a trabajar en Zinpro Animal Nutrition, multinacional americana de Minnesota (USA), especialista y líder mundial en producción de complejos de microminerales para alimentación animal, como “Country Manager” para España y Portugal.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Los cambios en las prácticas genéticas y de manejo causan nuevas formas de problemas óseos. Las alteraciones relacionadas con el crecimiento óseo endocondral comprenden:
RAQUITISMO
Se deriva de errores dietéticos o de mezclado. Hay una calcificación de huesos tardía y deficiente. La matriz del hueso está inframineralizada. Los huesos al tacto se les nota blandos y gomosos. El raquitismo puede ser debido:
La suplementación con minerales (Zn, Mn, Cu o Se) en forma de quelatos aumenta la fortaleza de la cáscara del huevo y de los huesos de los embriones.
Pollitos provenientes de madres alimentadas con suplementación de microminerales de origen orgánico, presentan menos problemas locomotores.
El abuso de fitasas con dietas bajas en fósforo puede ser arriesgado y pueden producirse cambios tisulares consistentes con deficiencias subclínicas de fósforo hacia la segunda semana de vida.
DISCONDROPLASIA TIBIAL
Hay una acumulación de condrocitos prehipertróficos que conducen al engrosamiento de la capa del cartílago no vacularizado.
Se produce un deterioro del proceso de deformación que convierte a los condrocitos proliferativos en hipertróficos.
La lesión puede variar mucho de tamaño y cuando éstas son más grandes hay angulación de la tibia proximal y deformación de la pata. Todo ello lleva a que las aves reposen sobre los tarsos.
Las lesiones pueden aparecer desde la primera semana de vida.
CONDROPLASIAS
Se produce una alteración de la placa de crecimiento de los huesos largos que impide el crecimiento lineal pero no el aposicional. También se la conoce con los nombres de perosis y valgus-varus. Se asocia a deficiencia de:
Puede ser unilateral o bilateral. El tendón del gastronécmio se desliza fuera de la tróclea de la tibia y hace que la pierna se desvíe lateralmente.
Hoy en día uno de los mayores logros, ha sido la disminución de las enfermedades inespecíficas angulares y rotacionales tipo valgus-varus. La menor actividad de los pollos afectados y el alineamiento anormal de los huesos de las patas se han relacionado con problemas de calidad en las canales en los mataderos. Problemas de calidad con mayor número de arañazos, ampollas en pechuga y contaminación de las canales en el momento de ser sacrificadas
ESPONDILOLISTESIS
Se producen problemas en el desarrollo óseo en la unión de las vértebras torácicas T4 y T5 con las vértebras 6 y 7 torácicas que son flexibles en los pollos, causando cifosis con comprensión de la médula y dando lugar a una contracción de la médula que origina episodios diversos de parálisis
Hoy en día uno de los mayores logros, ha sido la disminución de las enfermedades inespecíficas angulares y rotacionales tipo valgus-varus
El desarrollo temprano del embrión puede estar muy relacionado con éstas deformaciones de la columna vertebral. Los problemas de desarrollo embrionario pueden afectar el alineamiento de la columna y también pueden causar asimetría entre los huesos de las dos patas.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N