22 May 2018

Colombia impulsa producción de huevos de codorniz

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia avanza en el fortalecimiento de la cadena coturnícola para impulsar la producción y el consumo de carne y huevos de codorniz.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia avanza en el fortalecimiento de la cadena coturnícola para impulsar la producción y el consumo de carne y huevos de codorniz, debido a que es un sector que tiene gran potencial no solamente en el mercado colombiano, sino también en otros mercados de la región como Brasil, entre otros.

MinAgricultura está incentivando el mercado para la cotunicultura colombiano, por lo que estará estableciendo estrategias comerciales tanto para llegar a los consumidores internos como para potenciar el mercado exportador.

El ministro de agricultura, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, manifestó “Cada día estamos abriendo mercados y oportunidades a más productos del campo colombiano. Con tal propósito, en el Ministerio queremos impulsar la producción de carne y huevos de codorniz, de la cual dependen miles de familias campesinas en diferentes zonas del país”.

Cabe recordar que la carne de codorniz y los huevos de estas aves tienen un mercado promisorio en países como China, Brasil, Japón, España, Francia y Estados Unidos; entre estos, China continúa siendo el primer productor de huevos, mientras que España es el primer productor de carne de codorniz.

Además, el titular de la cartera agropecuaria explicó que un primer paso, para llegar a los consumidores internos y aprovechar el enorme potencial exportador de este alimento, se requiere formalizar a los diferentes actores de la cadena.

En la publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia se informa que hay 1.500 granjas que producen al año más de 1.277 millones de huevos de codorniz que se consumen en diferentes ocasiones y platos especiales en las regiones del país, se ha tomado como referencia las cifras reportadas por los productores.

Continua después de la publicidad.

Conjuntamente, estudios sobre la demanda de estos productos, indican que los colombianos consumen aproximadamente 27 huevos de codorniz cada año, mientras que la producción de este alimento se realiza a través de 3,5 millones de aves, que hoy conforman el censo en este sector.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería