11 Mar 2024

Colombia logra exportar huevos de alta calidad a Cuba

Colombia, por primera vez, logra la exportación de huevos a Cuba como consecuencia de la inversión en el estatus sanitario del país y la capacidad de producción de manera sostenible.

Colombia, por primera vez, logra la exportación de huevos a Cuba como consecuencia de la inversión en el estatus sanitario del país y la capacidad de producción de manera sostenible.

  • La calidad y seguridad del huevo colombiano trasciende fronteras y desde este 11 de marzo de 2024 partirán con rumbo hacia Cuba dos contenedores de 40 pies, lo que significan 17.280 bandejas de 30 unidades, para un total de 518.400 huevos. Durante este año, el sector avícola espera exportar esta cantidad de manera mensual.

 

Desde hace más de una década la Federación Nacional de Avicultores,  FENAVI, de Colombia ha venido trabajando para llevar pollo y huevo a nuevas fronteras. El trabajo realizado junto con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, es fundamental para lograr la admisibilidad sanitaria que permita la apertura de los mercados internacionales.

 

El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, comenta “El año pasado tuvimos la oportunidad de participar en la feria de alimentos más grande de Cuba, Fihav, de la mano de Procolombia y el ICA; en la cual no solo se consolidaron acuerdos comerciales, sino que se definieron los acuerdos sanitarios entre el ICA y el Cenasa, autoridad sanitaria cubana, para lograr una admisibilidad efectiva para huevo en cáscara”.

 

 

Continua después de la publicidad.

BIOSEGURIDAD

El gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, indicó que la bioseguridad, entendida como una herramienta de gestión y prevención, le ha permitido a Colombia mantener el estatus de país autodeclarado como libre de Influenza Aviar desde 2010 y de Newcastle de alta virulencia desde el año 2021.

El directivo señaló que “Como país, estamos muy orgullosos de haber logrado este importante hito, esta primera exportación de huevo a Cuba es el testimonio del compromiso de nuestros productores con la sanidad, inocuidad y calidad, permitiendo que nuestros productos lleguen a más mercados internacionales; estamos seguros de que nuestros huevos frescos de alta calidad serán bien recibidos por los consumidores de la isla”.

 

 

SOSTENIBILIDAD

También es la consecuencia del compromiso con la sostenibilidad, un término arraigado en la avicultura colombiana desde hace más de 25 años de trabajo gremial en diferentes proyectos de investigación en temas ambientales, sociales y económicos.

En este sentido, el presidente Ejecutivo de FENAVI enfatizó que “Hace dos años lanzamos el Sello Avícola de Sostenibilidad, único en el mundo, como resultado de un trabajo integral para visibilizar y promover las prácticas sostenibles en el sector avícola”.

PRODUCCIÓN, A BUEN RITMO

Al respecto, es importante resaltar que en 1995 un colombiano consumía 149 huevos hoy disfruta 315 unidades. Durante ese mismo periodo de tiempo, la producción pasó de 5 mil millones de unidades a más de 16 mil millones.

 

En términos de producción de huevo, Colombia suele ocupar una posición relevante a nivel mundial, generalmente se encuentra dentro de los primeros 15 países.

 

DATOS DE INTERÉS:

 

Fuente: Con información de Federación Nacional de Avicultores,  FENAVI, de Colombia.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería